Sindicales

13/5/2024

Nuevamente, Kicillof impone paritarias a la baja

Salarios docentes y estatales por debajo de la inflación.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires prendió su propia motosierra.

La pérdida salarial que sufrieron los salarios docentes desde marzo de 2023 a marzo de 2024 es enorme. Un maestro sin antigüedad cobraba de bolsillo 140 mil pesos en marzo del año pasado. Según la calculadora de inflación acumulada de Chequeado, algo que en marzo de ese año valía $140 mil en marzo de este año valió $585 mil. Sin embargo, el salario inicial docente de marzo 2024, que se cobró en abril, fue de $420 mil –un 30 por ciento menos.

Se trata de un salario que está $354 mil por debajo de la pobreza, que se devaluúo luego todavía más porque en la paritaria firmada en abril el gobierno ofreció y la burocracia de Suteba aceptó, al igual que todas las burocracias sindicales de estatales, un incremento de un 9,5% de aumento, una cifra que se ubicó por debajo del índice inflacionario de marzo que fue del 11%. Es una pendiente que viene de lejos y no frena.

La misma situación pero agravada la sufren todos los trabajadores estatales de la provincia. Toda la burocracia sindical, sin embargo, salió a bancar al gobernador ajustador.

Cuando el ministro de Economía, Pablo López, los reunió, todos los sindicatos bonaerenses de trabajadores del Estado aceptaron el cuento chino de Kicillof. El secretario gremial de Upcn bonaerense, Juan Pablo Martín, sostuvo: “Se nos comunicó que la situación económica continúa agravándose con caídas en la recaudación y de los fondos que giraba Nación de manera automática” (Diputados Bonaerenses, 7/5).

Motosierra y licuadora nac&pop

En este cuadro, el gobierno de Kicillof, reunido con los dirigentes sindicales de los gremios estatales, adelantó que la paritaria de mayo volverá a ser a la baja, sobre salarios de pobreza que vienen de arrastre, con porcentajes otra vez por debajo de la inflación que surja de mayo. Encima, los acuerdos se establecen sobre el mes de diciembre 2023, lo que lima aún más los ingresos de los asalariados.

La justificación de Kicillof es que el gobierno nacional le adeuda “$816.000 millones, aunque manifestó el compromiso vigente de continuar con el pago de los salarios y del aguinaldo de mitad de año, situación que hasta el momento se encuentra garantizada” (Diputados Bonaerenses, ídem); no podrá mantener los salarios por encima de la inflación. Extorsiona con paritarias a la baja a cambio de mantener salarios y aguinaldo, algo que está por verse.

Mientras, con el presupuesto provincial del 2023 prorrogado, Kicillof pasa, a lo Milei, su propia motosierra en la provincia de Buenos Aires, con recursos devaluados por la inflación interanual que en marzo llegó al 287%.

En el sendero del tren

El terrible choque de formaciones ferroviarias que ocurrió el viernes 10 de mayo, cuyas consecuencias las sufren las y los trabajadores en sus cuerpos y en las graves heridas y traumatismos sufridos por algo que no fue una desgracia sino un resultado absolutamente esperable por el vaciamiento ferroviario, que viene de arrastre pero que Milei profundizó, es una postal que se traslada también al derrumbe de la infraestructura escolar. En la provincia de Buenos Aires se paralizaron todas las obras de infraestructura. Además, con los primeros fríos comienzan de nuevo las dificultades. Las estufas no se prenden porque no están en condiciones, y donde se prenden se pone en riesgo la salud de las y los estudiantes y de las y los docentes, como en la Escuela de Educación Secundaria 15 de Tigre, donde una fuga de gas la semana anterior obligó a la evacuación con bomberos incluidos e intoxicación de una docente y de varios estudiantes por inhalación de monóxido de carbono. Las lluvias intensas de los últimos meses destruyeron techos, que no se han arreglado en muchos establecimientos.

El mismo deterioro es el que sufren los trabajadores docentes y estatales a la hora de requerir la obra social Ioma, completamente desfinanciada, con fuga de profesionales o el cobro de bonos cada vez más onerosos.

Kicillof miente cuando dice “no hay plata”

El 52% de las exportaciones de la provincia de Buenos Aires son del agro, y las ventas al exterior de todo orden implicaron un monto de 2.414 millones de dólares en un solo mes del año 2023, mientras que entre enero y julio del pasado año las exportaciones tuvieron un acumulado de 15.408 millones de dólares, según informes oficiales del gobierno bonaerense. De las 101 empresas más grandes con más de 5.000 empleados del país, 38 están en la provincia de Buenos Aires, y más del 60% son de capital extranjero. Buenos Aires es responsable de más del 40% del PBI del país. Eso significa una cifra de 248.720 millones de dólares. Los 816 mil millones de pesos que le adeuda Milei a la provincia, según denuncias de Kicillof, equivalen apenas al 0.32% de ese PBI.

Si Kicillof quiere que el ajuste de Milei no lo paguen los trabajadores de su provincia, sabe perfectamente dónde conseguir plata. Conscientemente no tocó un peso de las ganancias y fortunas de las empresas y los capitalistas, pero aumentó los impuestos provinciales a la vivienda y a los autos un 300% promedio.

Reclamamos a Suteba paro y plan de lucha por el salario y presupuesto

La dirección burocrática de Roberto Baradel es parte del gobierno de Kicillof, y defiende al gobernador que, en nombre del ataque de Milei, está ajustando como nunca a los trabajadores bonaerenses. En la educación, todos los trabajadores, desde los que recién se inician hasta los que están con la máxima antigüedad, están por debajo de la línea de pobreza. Un maestro de grado con la máxima antigüedad cobra de bolsillo $561.460, y un preceptor, el cargo testigo que sirve para el cálculo de las horas cátedra de los profesores, $467.582.

Reclamemos a Suteba y organicémonos en las escuelas para imponer un plan de lucha con paros progresivos en la provincia de Buenos Aires para arrancar un salario inicial de $775 mil indexado por inflación y el respeto a todas las categorías salariales del estatuto docente, contra el vaciamiento de Ioma, por la defensa del IPS y de la jubilación docente y por la triplicación del presupuesto educativo ajustado por inflación.

Reclamamos a todos los sindicatos estatales bonaerenses un plan de acción común, exigimos paro y movilización cuando se trate la Ley Bases en el Senado y un plan de lucha hasta su retiro.

Un paro contundente: a preparar una movilización masiva contra la ley Bases
prensaobrera.com
CFK rechaza el Rigi desde el ángulo de las patronales y el FMI
Sobre su discurso en el Instituto Patria. –
prensaobrera.com