Correo de lectores

Copia para el Partido Obrero

Ramos Mejía, 23 de enero de 1992 CERTIFICADA.

Señor Director del diario Página 12 Av. Belgrano 671,1092- Cap. Federal Ref: Futura Ley de Jubilaciones. Los jubilados ante la Ley 23.982

De mi consideración:

Adjunto un volante del Partido Obrero y una nota del matutino “Clarín”, simultáneos en su publicación (11 y 19/En), de corrientes de opinión disímiles, pero que coinciden en lo básico del tratamiento del tema.

Soy partidario de que cada crítica se complemente con una solución alternativa (más justa, lógica y humana). El Partido Obrero tiene una propuesta de cuatro puntos que, no solo debería hacer a los trabajadores y jubilados, sino plantearla oficialmente ante el Poder Legislativo. Coincido con la misma, salvo el punto 4 en que el acogimiento puede ser a los 65 años, dadas las mayores expectativas de vida.

Por su parte “Clarín”, publica una interesante propuesta de F.I.E.L., por intermedio de la especialista Marcela Cristini, señalando “...Que principios básicos de equidad conducen a idear algún tipo de mecanismo que contemple la especial situación de los trabajadores mayores de 40 años y de los actuales jubilados”. “Una transacción absolutamente equitativa” — expresa Cristini.

Como podrá apreciar, Señor Director, la importancia del tema merece un profundo estudio e investigación a cargo de especialistas en lo social y político-ecónomico.

Sin embargo, para que esta crónica sea más completa, quiero transcribir a continuación mis observaciones respecto a la Ley 23.982 y Dto. Regl. 2140/91.

El día 10 de enero corriente, al percibir el haber del mes de diciembre/91 con el medio aguinaldo, recibí, como todos los jubilados una comunicación informando que existe a mi favor un crédito de $ 10.765,28 ó U$S 9.265,28 (¿a 86.05?). Para el cobro de esa deuda (implícita y descaradamente reconocida), puedo elegir una de las 4 opciones que figuran en un formulario que debo firmar y entregar al Banco al percibir los haberes del mes de febrero/92, y son :

A) Pago en pesos. B) Pago en pesos y Bonos valor pesos. C)Pago Bonos valor pesos. D)Pago Bonos valor dólar U.S.A.

Veamos:

Si elijo la opción A) Cobro en pesos, la oportunidad en que recibiré el pago, va a depender de los fondos que anualmente asigne el Congreso para tal fin, de acuerdo a un orden de prioridades comenzando con tos de mayor edad y menor deuda (Y si no entro en el orden de prioridades ¿cuando cobro?). No aclara qué plazo de tiempo tiene el Congreso para asignar los fondos que cancelen la deuda total más los intereses, del monto global de los jubilados que han elegido esta opción. ¿Puede ser un año, cinco, diez, veinte? En una palabra: nuestra suerte queda librada a los vaivenes de la política en un futuro que nadie puede predecir. Además, desconozco que el Congreso pueda asignar fondos fuera del Presupuesto que eleva anualmente el P.E, que tranquilamente puede calcular míseros recursos para amortizar esta deuda (?l) (Salvo sus “dietas - tipo Porcel”).

MUY IMPORTANTE: Las Cajas para determinar las deudas al 31/3/91 han debido forzosamente calcular el haber reajustado del jubilado a partir del 1 /4/91. Sin embargo en ninguna parte se indica a partir de qué mes y año, el jubilado empezará a percibir su haber reajustado y la retroactividad correspondiente. Por esta nueva deuda ¿tendremos que accionar otra vez administrativa y/o judicialmente?

La Licenciada Cristini habla “del derecho a un haber jubilatorio equivalente a la renta vitalicia que -según cálculos actuariales— le correspondería de acuerdo con esos mismos aportes”.

Sin entrar a considerar las otros tres opciones, hablemos de los “Bonos”:

1°) En ningún lado dice que si opta parcial o totalmente por los “Bonos”, estos le serán entregados, sino por el contrario aclara que “... no recibirá la tradicional lámina con cupones que caracteriza a otros valores públicos... y que el banco donde se cobra habitualmente extenderá un comprobante que acreditará fehacientemente que usted posee títulos en esa entidad bancaria en una cuenta a su nombre”(¿Qué títulos?) Si existen fehacientemente ¿por qué no se entregan al “acreedor” que es el jubilado? ¿Porqué se me quiere obligar a operar con un banco que no me interesa, ni mantengo relaciones comerciales (cta. cte., caja de ahorros, plazo fijo, etc.) ¿ O es que se han cambiado las normas básicas del Derecho y las Cajas pueden pensar por mí?

2°) En UTILIZACIÓN Y VALOR DE LOS BONOS, dice: “Los bonos de Consolidación de Deudas Previsionales cotizarán en las Bolsas y Mercado de valores del país...”. Señor Director ¿conoce usted estos papeles o certificados que los sustenten?¿Se puede enviar a la Bolsa Bonos sin cupones por los intereses, ni amortización por seis años?¿Quién los va comprar y a qué precio? No sólo desconocen mis derechos sino que también delegan graciosamente en mi persona los riesgos inherentes de esta clase de operaciones. (¡Si por lo menos el Estado garantizara un porcentaje mínimo de retorno¡) Luego expresa: “si decide venderlos debe autorizar a la entidad bancaria que mantiene los títulos (?) depositados en su cuenta para que lo venda total o parcialmente... acreditando en mi cuenta el neto resultante que queda a mi disposición”. Continúa diciendo: “S¡ Usted decide conservar los Bonos, total o parcialmente, tenga en cuenta que durante los primeros 6 años (del 1/4/91 al 30/4/97) los intereses no los cobrará (ni tampoco el capital). A partir del 1° de Mayo/97 cobrará el total acumulado en 48 cuotas mensuales consecutivas ” (4 años).

¿Cómo debo interpretar los párrafos precedentes? si yo no deseo conservar los Bonos total o parcialmente ¿no tengo que esperar 10 años? (Podré cobrarlos no bien se coticen en Bolsa) ¿Cuándo podrá ocurrir esta —por ahora— hipotética circunstancia?

Señor Director, como jubilado (71 años de edad con 46 años de trabajo certificados) recurro a un medio de comunicación masivo, cómo única esperanza de que, previa investigación, se den respuesta a miles de “abuelos desamparados” a los que en estos momentos el Gobierno (Menem Cavallo), con este comunicado, nos pone, como al burro, una “zanahoria inalcanzable”. (Una burla total y despiadada).

Agradeciendo su atención, saludo a Usted muy atentamente.

Eduardo F.Gómez Brizuela DNI 1.667.084

Rosales 769 (1704) Ramos Mejía (Bs.As.) Teléf: 658-1267

P.D: Como carezco de recursos económicos, desearía que vuestra Asesoría Legal y Jurídica, me informara sobre la posibilidad que prospere un “Recurso de Amparo”; “Inconstitucionalidad de la Ley citada” o “Desigualdad ante la Ley” la que me obliga a pagar los “servicios ” del Estado Nacional, como gas, OSN y Segba, mientras debo mantener ociosos “créditos” que el mismo Estado reconoce. (¿No se puede aplicar ese crédito al pago de los “servicios públicos”, hasta su extinción?). Muchas gracias.


Prensa Obrera a veces carece de objetividad

Las masas no pueden crear por sí solas su propia política. Esta teoría se la sabe de memoria y no es utilizada para comprender el estancamiento de las masas. El método de análisis del movimiento de las masas está invertido.

El concepto de lucha se aplica a todas las manifestaciones. Como ley general está bien. En lo particular, no son más que manifestaciones de protesta de formas colectivas: se juntan para protestar (marchas, huelgas, etc). Es decir, están dentro del cascarón sin romper el huevo. Se mantienen en la relación de fuerzas interburguesas.

En PO340 hay una tímida reflexión (col. 3, pag. 4). En el diario aparece como un espejismo, vemos que las masas no tienen el comportamiento que deseamos y este desfasaje es lo que confunde y desmoraliza. A esta situación la ejemplifico de la siguiente forma: Nos interesa si el chico camina; si no escucha, si no ve, no importa, el asunto es que camine.

Las masas están ideológicamente condicionadas por la ideología dominante. La lucha genera conciencia revolucionaria y permite a las masas avanzar. Las protestas tienen un sentido contrario, nos confunden a nosotros mismos, Vivimos en esta situación, compleja, confusa. ¿Qué hacer? seguir luchando, pero tranquilo, no calentarse, nos queda el siglo que viene.

Los diarios de Izquierda colaboran mucho en esta confusión. Denunciamos muy bien todo. Analizamos todo muy bien. Los títulos de los artículos son fabulosos: “Argentina, levántate y échalos”, “La estabilidad viene degollando”, “Hay que ponerle un freno a Cavallo”, “Ultimo momento: Asamblea popular”, “San Lorenzo Se pone de pie”, “Asambleas generales para resolver la huelga general”; “Contra la entrega de YPF”; “Pueblada en el norte de Salta”; etc.

El contenido de estos titulares también tienen petardo.

Los otros diarios, del PC y Mas, a nivel de título plantean lo mismo. La diferencia está en el contenido: En el PO el carácter de clase y el objetivo socialista está un poco más definido que en los otros diarios.

Esta situación me hace acordar a un compañero del PC que en cada reunión planteaba que la revolución ya estaba para mañana. Esta cosa así, desgasta y destruye.

Se critica a los otros partidos de su fracaso; no tienen una política clara para seguir luchando. Esto en el fondo como militantes lo entendemos bien, pero las masas no nos diferencian bien al Mas, del PC y PO.

Félix

Barranqueras- Chaco, noviembre 1991


A la redacción de Prensa Obrera:

¿Las enfermeras, son personal de 2°?

Los trabajadores de sábado, domingos y feriados en el Hospital de Clínicas trabajan en condiciones inhumanas; sueldos que no llegan a 200$ y ni siquiera comida adecuada en jornadas laborales de 14 horas, más aún cuando muchos se quedan el fin de semana en el hospital porque el viaje largo, insume tiempo y dinero.

Hasta no hace mucho directamente no había comida, se arreglaban con lo que sobraba de los pacientes, y donde no hay internación, ¡NADA! En la campaña electoral, la burocrática Lista Celeste, de Caruso y Aisar, presentó como un logro la comida para los tranqueros. Esta era buena en cantidad pero de tan mala calidad que más que comerla instaba a desecharla. Se organizó una protesta, prácticamente todo el personal firmó una nota que se entregó a la Comisión Interna. Y en una reunión de presentación de candidatos éstos quedaron muy mal parados al plantear “esto es preferible a nada”. Los trabajadores reclamaron una comida sana y la cosa mejoró, se dijo que ahora es igual a la de los médicos. Pero no es así: carece de postre, de fiambre, y la calidad es inferior, además no hay acceso al comedor, hay que retirarla  personalmente de la cocina (y no siempre hay alguien para dejar en el servicio). Si se hace tarde, mágicamente la comida ¡se acaba!

¿Por qué esta discriminación? Es necesario organizar un reclamo ya: Mismo menú para todos, derecho al comedor, horario para comer.

¿Fondos para la ficha magnética (o sea para controlar más a los trabajadores) hay, y para un refrigerio digno no?

Una compañera del Hospital de Clínicas – Capital


Revolución improductiva

En cualquier país progresista del mundo, a todo el que se anima a construir su casa, o a iniciar cualquier taller de una u otra cosa, los gobiernos los alientan, brindándoles asesores técnicos y económicos gratuitos, amplios créditos, subvenciones y hasta premios honoríficos por la originalidad y belleza de sus emprendimientos.

Aquí en nuestra Argentina, es todo lo contrario, trabas e impuestazos para todo el que quiera hacer algo.

Se calcula, que solamente en Mar del Plata, ya somos más de 40.000, los que nos atrevimos a construir nuestras viviendas, pero que todavía no pudimos pagar los honrosos “derechos de construcción” y los correspondientes planos. Y en vez de créditos y premios, fuimos declarados delincuentes ante la comuna por el sólo “delito” de pretender revertir a esta revolución improductiva, mantenida por políticos de muy poco criterio

Jorge L. Martín (Mar del Plata) un delincuente más

Posdata: ya que se indultaron a los destructores de la patria, no sería mucho pedir, que también nos indulten, a los que a pesar de todo, nos quedamos en nuestro país, para construir.