Educación
20/11/2025
Buenos Aires: ataque histórico al nivel inicial
Recorte, devaluación pedagógica y arremetida a los derechos docentes. Kicillof va por todo.

Seguir
Nivel inicial.
Luego del anuncio de cierre de secciones en el nivel, el gobierno de Kicillof y la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) anuncio una serie de modificaciones que vienen a asestar un golpe brutal al nivel inicial.
El gobierno abre la posibilidad a salas multiedad, que lleguen a 29 niños, con edades entre de 2, 3, 4 y 5 años. No como excepción, sino como regla general ¿Quién puede enseñar y quién puede aprender en esas condiciones? Veamos que llevaría a esta situación.
El gobierno propuso una bimodalidad que abarca jornada completa y a su vez jornada simple con comedor en la misma institución. Para los primeros extiende la jornada a 8 horas diarias (de 8:30 hs hasta 16:30hs), con comedor al medio día. Quien no acceda a la doble jornada cursaría un solo turno con la inclusión del almuerzo y con el corrimiento de media hora del horario actual para coincidir con el resto.
Esta modificación se da en el contexto de recorte de recursos y personal.
¿Están dispuestos los recursos para que los estudiantes coman bien, tengan comida nutritiva y de calidad? Ya vemos diariamente la calidad del desayuno y la merienda y podemos asegurar que no cumple ninguno de los requisitos mencionados.
¿Se va a garantizar el personal docente?
Este es un punto crucial. El gobierno, con esta medida, no retrotrae la resolución de los cierres de secciones. Advierte que es para evitar más cierres aún. Es decir que instituciones que se ven reducidas de personal docente (preceptores y equipos directivos) van a tener que emprender el cuidado de una jornada extendida, que ahora va a incluir niños de 2 años y de 1, como ya han habilitado en distritos e instituciones.
Recordemos que el experimento de este año fue abrir salas de 2 años, con multiedad pero sin asignar pareja pedagógica, algo muy complejo ya que el cambio de pañales y la atención permanente exigen la presencia de dos docentes. Este año, las preceptoras que estaban abocadas a varias secciones, incluyendo las salas de 2 integradas, estuvieron prácticamente asistiendo a estas últimas, sin poder colaborar con el resto.
Devaluación pedagógica
Ahora la prioridad del armado de grupos será entorno a la bimodalidad. Es decir que se armaran salas del turno mañana, del turno tarde y otras de turno completo sin considerar las edades. Quedaría como resultado salas de multiedades de hasta 29 niños agrupados solo por el horario de asistencia. En algunos jardines ya anunciaron salas multiedad de 1, 2 y 3 años.
Esto es un golpe pedagógico brutal. Niños de 5 compartiendo con otros de 3 o de 2 durante 8 horas. Esta nueva disposición hace que sean dispersados en distintas salas los niños de mismas edades. Por ejemplo los egresados serán todos de salas distintas según su elección de jornada simple o completa.
Las diferencias de edades conllevan distintos niveles de desarrollo del lenguaje, de motricidad, de capacidad de comprender consignas y de desarrollo pedagógico de cada niño de forma grupal e individual.
Este aspecto debe ser solucionado únicamente con el sobreesfuerzo de la maestra. El aspecto pedagógico queda por fuera de toda previsión del gobierno, solo estará presente al momento de presionar a la maestra.
El gobierno dice que esto va a generar más inclusión y más derecho a la educación, un caballo de Troya para ocultar ajuste y recorte.
A esto se le suman las inclusiones, que requieren asistencia específica y una gran cantidad de energía por parte de la maestra para atender las especificidades de cada estudiante.
La tendencia es a tener menos salas, que sean multiedad y menos personal docente.
Por fuera de los derechos estatutarios
Además de la reducción de personal, a las maestras que tienen dos cargos se les generara superposición horaria. Porque deberán salir 12:30 hs de una institución y llegar a la misma hora a la otra. Este aspecto está siendo abordado por equipos de inspección solucionándolo con “arreglos internos”, así las maestras pueden llegar tarde de forma permanente o salir antes de la institución. Este aspecto es una vulneración brutal al derecho de las maestras. Se la está forzando a tener superposición horaria. El arreglo interno podrá sostenerse un periodo, pero los equipos directivos cambian, las gestiones también y lo que va a quedar es una cantidad de docentes incumpliendo la normativa al tener superposición horaria. Esas maestras van a ser forzadas a renunciar a un cargo.
Destaquemos que hoy una maestra con la máxima antigüedad apenas pasan la mitad de la línea de pobreza. Todas las maestras son forzadas a tener dos cargos si quieren vivir de su trabajo.
Sumemos que faltara personal docente en el horario de almuerzo, por el traslado de las docentes. Con niños de hasta 1 año para darle de comer con poco personal, evidentemente el gobierno emprende una improvisación que no tiene antecedentes.
¿Cómo se decide que institución cambia de modalidad?
Los docentes y las comunidades están siendo encuestados de forma individual con la disyuntiva de: acepto/no acepto. La comunidad no es informada de todos los aspectos mencionados. Es una encuesta con trampa.
Por otro lado, hay que destacar que las instituciones sienten una gran presión por aceptar este sistema. Jardín que no elija la bimodalidad va a tener que disputar matricula con otra institución que ofrece jornada completa a pocas cuadras. A su vez, desde las autoridades se sigue presionando para cerrar más secciones. La bimodalidad es forzada bajo amenaza de más cierres.
Sin caer en la mas mínima vergüenza, las mismas autoridades que argumentaron cierres de secciones por poca matricula de la misma edad (salas puras)hace tres semanas, hoy impulsa masivamente salas multiedad. Improvisación y ajuste es la regla.
Defendamos el nivel inicial, la educación y nuestros derechos
Llamamos a rechazar la encuesta en estos términos. La bimodalidad y la doble jornada pueden ser una opción ante la baja abrupta de la natalidad, pero no así.
Ningún cierre de secciones. Por el contrario necesitamos más personal, pareja pedagógica o un preceptor por sección. Equipos directivos completos en cada institución. Mas cargos de artística y educación física. Un equipo de orientación para cada institución. Aplicación de la normativa, efectiva designación de un bibliotecario por institución.
Desayuno y merienda nutritiva y en condiciones. Salario igual a la canasta familiar en un solo cargo. Si quieren un salto de calidad pedagógico, esta es la base para establecerla.
En estos términos, sí se podría realizar jornada completa pero que incluya la adaptación mobiliaria y de infraestructura de cada institución. Alimento nutritivo y de calidad, adecuado para cada edad. Contratación de más personal para el periodo del almuerzo.
Todo esto lo lograremos con una respuesta histórica de la docencia que enfrente las políticas de ajuste, de la mano de la organización junto a Tribuna Docente y la Multicolor. La burocracia Celeste de Baradel ya dio visto bueno en las reuniones de UEGD en todos los distritos, son cómplices.
Empecemos por asambleas, pronunciamientos, petitorios y la organización provincial. No seamos espectadores pasivos de la degradación y la destrucción de la educación. Reforcemos nuestra tradición histórica de ser docentes que enseñan, que luchan y que enseñan a luchar.




