Educación

12/9/2025

CABA: hay que recuperar la escuela pública

Cinco medidas urgentes para frenar los cierres de grados, cursos y escuelas.

Lucha educativa contra el cierre de escuelas.

Algo inédito está ocurriendo en la ciudad de Buenos Aires y en otras jurisdicciones del país, se están cerrando en todos los barrios porteños grados, cursos y directamente escuelas públicas. La excusa es la baja de matrícula, una forma que encontró Macri para aplicar la motosierra mileísta a la educación. 

Según un informe de la Legislatura en el año 2024 en el nivel inicial se cerraron 77 salas y se fusionaron otras en 21 jardines de la ciudad. En primaria pasaron de jornada simple a completa 18 establecimientos, con el consiguiente problema laboral para docentes. Para el mismo período en secundaria se cerraron 117 cursos y se reconvirtieron 34 cursos en el año 2025. Se estima que para el ciclo 2026 el gobierno pretende cerrar casi 200 grados en distintos barrios y otros tantos cursos de secundaria. 

Esto está generando muchas acciones en los distritos escolares, con cortes, caravanas, semaforazos, entre docentes y familias, para tratar de frenar esta avanzada contra la escuela pública.

Se trata de un ajuste presupuestario importante. Hay que tener en cuenta que en CABA la mayoría de la matrícula (50,4%) se concentra en la educación privada, mientras un 49,6% lo hace en la pública (datos relevamiento nacional 2022). Si sumamos los recursos de la ayuda escolar para cubrir una parte de la cuota a las escuelas subvencionadas que lanzó el gobierno porteño y el voucher nacional, ambas compatibles, estamos ante una política consciente de avanzar en una mayor privatización de la educación y como contrapartida dejar reducida a una mínima expresión a la escuela pública.

De esto se desprende que el primer punto para recuperar la escuela pública es la defensa del presupuesto. El gobierno se quiere valer de la baja de natalidad para achicar el sistema público de educación. En contraposición, planteamos la defensa del presupuesto para las escuelas públicas y su incremento a partir de la eliminación paulatina de los subsidios a las privadas, para que no colapse el sistema. De esta forma, se puede fortalecer la oferta académica, los recursos, la infraestructura y los salarios que ofrece la escuela pública, medidas necesarias para reforzar la educación.

El segundo punto es retomar el control de la inscripción escolar a cargo de supervisiones y escuelas, y la apertura de salas de 45 días a 2 años de nivel inicial en todos los barrios. Pase de los Centros de Primera Infancia a la órbita del Ministerio de Educación para que sean jardines infantiles con todos los recursos y derechos para docentes. El propio ministerio, a través de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad Educativa y Equidad Educativa (2024) indica que, si bien hay una baja de natalidad, esta “tiene su impacto en las salas de 4, 5, pero que aún así se registra una demanda en maternales”, demanda que no se cubre y que obliga a las familias a llevar a sus hijxs a la privada.

Además, dicho informe señala que “puede ser una oportunidad para fortalecer el acceso desde edades más tempranas y de nuevas metodologías y formas de trabajo docente mediante la reducción de cantidad de niñxs por docente, lo que permite un trabajo más individualizado”. Este ejemplo vale para lo que se puede aplicar en el nivel primario, menos cantidad de matrícula para una dedicación exclusiva del docente, incluso con parejas pedagógicas, dado el cuadro de problemas sociales y de salud mental que complejizan la tarea pedagógica. Ligado a esto más equipos interdisciplinarios para atender a las infancias.

El tercer punto es mejorar la oferta académica en las escuelas. En el citado informe de la Legislatura se indica que en el año 2025 se intensificaron solo seis escuelas primarias, en artes, idiomas, etc. Esto suena a poco y nada, cuando ofrecer una diversidad curricular a las familias puede ser un factor para dinamizar la matrícula. Vale también para las secundarias. La NES, la secundaria del Futuro y el Ba Aprende ofrecen una escuela básica, con dos o tres materias y sin perspectiva para la juventud.

El cuarto punto es dotar de recursos a las escuelas públicas para la práctica de deportes. En la mayoría de los casos las escuelas no cuentan con natatorios propios o polideportivos y cuando lo tienen están en muy malas condiciones por la falta de mantenimiento y muchas veces fuera de funcionamiento, como denunció recientemente la comunidad de la primaria Álvarez Thomas del distrito 16.

El quinto punto es asistir con comedores escolares a todos los niveles educativos, de calidad y nutritivos, bajo supervisión de docentes, familias, cooperadoras, eliminando el negociado de las tercerizadas, para dar respuesta a una demanda que se extendió hasta el nivel secundario incluso, dada la miseria creciente. 

Todas estas medidas urgentes deben ser acompañadas con un debate entre la docencia, las familias y lxs estudiantes sobre qué escuela queremos, sobre la base de derogar las leyes educativas vigentes que fueron vaciando de contenidos académicos a la escuela. Esta es una disputa abierta con todos los gobiernos, que hace décadas vienen reduciendo la educación a una preparación elemental para el precarizado mercado laboral, que en esta etapa histórica no necesita de una mano de obra relativamente calificada para el tipo de trabajo que van a realizar y, por ende, considera un gasto innecesario mantener a la escuela pública y sus trabajadores, por eso el salario y la tarea docente está cada vez más devaluada.

La educación pública, en tanto conquista de la clase trabajadora bajo el capitalismo está permanentemente amenazada, las grandes luchas educativas justamente le ponen un límite a estos ataques. Junto a la lucha de las universidades y la ciencia planteamos estas propuestas urgentes para defender la escuela pública de las garras de los Macri y Milei. 

Paro, asambleas, tomas de facultades y movilizaciones contra el veto a las universidades públicas
El movimiento estudiantil irrumpe con asambleas masivas y ocupaciones, junto a la lucha de docentes y trabajadores. -
prensaobrera.com
A las calles para quebrar al gobierno de Milei y sus vetos
El 12 a Plaza de Mayo y el 17 a Congreso cuando el Parlamento los trate. -
prensaobrera.com