Educación
8/7/2025
Vaciamiento de escuelas secundarias: los pibes sin clases, los docentes sin trabajo
Corresponsal.
En CABA se está extendiendo una tendencia al vaciamiento educativo, sobre todo en las secundarias, que consiste en cierres de escuelas nocturnas, cursos de turnos tardes e incluso mañana, al mismo tiempo que no se cubren cargos docentes para garantizar las clases de las y los pibes. Así, se manifiesta un paulatino desgranamiento de la matrícula que tiende a justificar de parte del gobierno los cierres de cursos y la disponibilidad de profesores, despidos encubiertos de docentes. El vaciamiento, además de a la secundaria, afecta a los distintos niveles educativos: cierre de salas y jardines de nivel inicial y el recorte que están sufriendo programas socioeducativos como adultos 2000. Una política de ajuste brutal de Macri y de Milei, que hace lo mismo cuando ajusta a la universidad y la ciencia.
En las escuelas se viene peleando contra esta tendencia. En el 2018 gracias a la lucha se logró revertir el cierre de 18 escuelas que quería cerrar directamente la ex ministra Acuña. Lo que no pudieron lograr en este momento, lo aplican en cuotas, extendida a todas las secundarias. Esto es una política deliberada del gobierno para ahorrar presupuesto y dejar solo alguna oferta educativa por región, mientras crece la privatización del nivel. El que pueda que pague y el que no, que se amontone en alguna escuela pública.
Obviamente frente a esta idea del macrismo se está levantando la comunidad educativa, que al mismo tiempo lucha contra la aplicación de una reforma “menemista” que va a terminar de liquidar la secundaria de CABA. Se esperan para los próximos días movidas en las escuelas contra estos cierres, que ya totalizan 154 en toda la ciudad, y movilizan a los profesores que quedan sin su cargo. Es el caso del histórico colegio Nicolás Avellaneda, que está peleando contra estos cierres y tiene entre sus afectados a dirigentes del sindicato Ademys, como la compañera Amanda Martín actual Sec Adjunta del gremio y ex legisladora porteña por el FITU, lo que también es leído como una acción de persecución respecto al rol que lleva en defensa de la educación.
¿Y los pibes?
El decaimiento de la matrícula está directamente relacionado a la situación social y económica por la que pasan las familias trabajadoras y los estudiantes, que no pueden mantener sus estudios en tiempo y forma. Deben trabajar, no pueden pagar un transporte desde provincia de Buenos Aires, tienen que cuidar a su hermanos, viven violencia en sus hogares, crisis de salud mental, entre otras situaciones. El agravamiento de la miseria no tiene como respuesta acompañar estas trayectorias, con más becas, boleto educativo, comedores escolares en los niveles secundarios y terciarios. De este modo, se produce una desescolarización o un pase de estudiantes a programas de terminalidad.
Otra cara de este proceso de vaciamiento es que no se cubren las horas porque hay trabas administrativas y los cursos pasan meses y meses sin profesores. Además, como las condiciones de trabajo y salarial son muy malas tampoco hay docentes disponibles para cobertura. De este modo las “horas libres” que el gobierno señala como culpa de los docentes son responsabilidad del gobierno. El resultado es que esto afecta también los estudios y la continuidad pedagógica y se producen migraciones de colegios donde tiene mayor cobertura de materias, dejando a turnos completos con pocos profes y pocos alumnos.
Ante esta situación la banca de Gabriel Solano en el Partido Obrero-Frente de Izquierda presentó en la Legislatura un pedido de informes para que el gobierno de Macri responda por el cierre de cursos y pase a disponibilidad de docentes del Colegio Nicolás Avellaneda. Otros bloques legislativos también presentaron pedidos de informes por los cierres de cursos.
Es necesario unirse para defender la educación, estudiantes, docentes y familias, frente a la reforma y el ajuste. Las direcciones de sindicatos de educación como la celeste de UTE Ctera están entregando a la docencia, no juegan ningún rol de organización en las escuelas, a pesar que sus propios delegados y delegadas reclaman una acción para frenar la reforma y los cierres. Ademys ha convocado un encuentro educativo para el 12/7 para darle forma a acciones de lucha y unir a todos los sectores que están denunciando la reforma BA Aprende, motivo por el cual está recibiendo una persecución abierta de parte de la dirección de media y el ministerio que no quiere que se agite y crezca el rechazo a su política.
No al cierre de cursos, cobertura de cargos, no a los despidos encubiertos, no a la reforma BA Aprende, acompañamiento y recursos educativos para las y los estudiantes.
