Noticiero internacional

Kobane, Turquía, Haití, Perú


El pueblo de Kobane expulsa al Estado Islámico


Después de cuatro meses de combate, las fuerzas del Estado Islámico (EI) fueron expulsadas de la ciudad kurda de Kobane, en la frontera sirio-turca. Los pobladores y las fuerzas guerrilleras de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG) e YPJ (mujeres) libraron una lucha calle por calle contra los invasores. El accionar bárbaro del Estado Islámico, que llegó a dominar gran parte de la ciudad, provocó el éxodo de más de 200.000 personas y la devastación del lugar. Centenares de combatientes kurdos cayeron en la defensa de la ciudad. Las fuerzas guerrilleras intentaban ahora liberar las áreas próximas a Kobane, donde el EI aún domina cuatrocientas aldeas.


 


Durante semanas, los pobladores y guerrilleros de Kobane combatieron en soledad. Sólo en los últimos momentos, Estados Unidos comenzó a bombardear posiciones del EI (según algunas fuentes, el 75% de los bombardeos yanquis sobre Siria se concentraron cerca de Kobane) y un grupo de combatientes peshmergas (kurdos del norte de Irak) se acoplaron a la resistencia. En todo el mundo se produjeron celebraciones por la victoria, principalmente entre los kurdos de Turquía y del norte de Irak. Tanto el imperialismo yanqui, que por diversas especulaciones ahora lo enfrenta, como el régimen turco tienen una responsabilidad central en el surgimiento y desarrollo de las bandas fascistas del Estado Islámico.


 


¡Viva la liberación de Kobane y la lucha del pueblo kurdo!


 


Haití: protestas a cinco años del terremoto


A poco más de cinco años del terremoto que mató a unas 300.000 personas y dejó sin vivienda a 1,5 millones de haitianos, aún existen 123 campamentos de refugiados donde viven más de 85.000 personas quienes, en su mayoría, no tienen acceso al agua potable o a la electricidad. Según el informe de Amnistía Internacional del 8 de enero, en más de la mitad de estos campos no hay siquiera letrinas (y donde las hay, cada una es compartida por 82 personas). El gobierno haitiano sostiene que el 95% de los refugiados ya han sido relocalizados, pero omite señalar que las familias regresan a 'infraviviendas'. En los cinco años transcurridos desde el terremoto, todas las organizaciones internacionales presentes en Haití han construido sólo 9.000 viviendas.


La extrema situación humanitaria en Haití ha llevado al pueblo a las calles. Las manifestaciones antigubernamentales se han potenciado en los últimos meses, bajo las consignas "Fuera el presidente Martelly" y contra la Minustah (la fuerza armada multinacional impulsada por Estados Unidos, que ocupa el país hace diez años y en la que revisten los regímenes 'progresistas' de la región, con la excepción de Venezuela). Las protestas han logrado la destitución de ministros involucrados en negociados. La Minustah colabora en la represión y el control de las masas. ¡Fuera las tropas argentinas de Haití!


 


Turquía: por el triunfo de la huelga de los metalúrgicos


A instancias de la patronal siderúrgica turca, el gobierno de Erdogan prohibió una huelga por mejores condiciones salariales y de trabajo que involucraba a 15.000 obreros de más de 40 empresas en 10 ciudades diferentes, quienes están nucleados en el sindicato Birlesik Metal. En violación flagrante del derecho de huelga, el gobierno la aplazó por 60 días amparándose en una legislación antihuelgas, la que ya ha aplicado también contra los obreros del vidrio y los mineros.


 


El motivo de la prohibición es simple: la huelga concitaba la atención de todos los metalúrgicos del país y su entereza constituía una referencia potencial para todo el movimiento obrero turco. La lucha de los metalúrgicos se produce a seis meses del desastre de Soma, donde la responsabilidad estatal en la muerte de más de 300 obreros quedó en evidencia debido a las deplorables condiciones de trabajo y las normas lamentables de seguridad que padece el proletariado minero. El DIP, partido integrante de la CRCI, desarrolla una campaña contra la proscripción de la huelga y por el triunfo de los reclamos de los metalúrgicos. La Coordinadora Sindical Clasista y el PO han enviado un comunicado solidario que lleva también las firmas de los diputados nacionales Néstor Pitrola y Pablo López.


 


Perú: los trabajadores derrotan la reforma laboral de Humala


Jornadas multitudinarias de protesta protagonizadas por la juventud han logrado que el Congreso dé marcha atrás con una reforma laboral impulsada por el presidente Humala, la cual pretendía conculcar derechos laborales a los jóvenes de entre 18 y 24 años (preveía el recorte de las vacaciones, la eliminación de una compensación por tiempo de servicio, la anulación de dos bonificaciones anuales, entre otros). La oposición, que coqueteó con la reforma, se quebró ante la movilización popular. En las protestas participaron también organizaciones sindicales, incluyendo a la CGTP. El ataque contra los derechos laborales de la juventud era sólo el preludio de un avance general contra las conquistas de toda la clase obrera peruana. El régimen desensilla hasta que aclare. Julio Valverde, presidente del Banco Central, recomendó que la reforma sea conducida "por el nuevo gobierno que asuma en 2016" (El Comercio, 22/1). El trasfondo, tanto de la reforma laboral como de la flexibilización de las regulaciones medioambientales (la que también ha engendrado reacciones de masas en el interior del país), lo constituye el derrumbe del precio de los minerales y, junto a él, el del "milagro peruano".


 


La imagen de Humala se encuentra por los suelos: lo rechaza el 70% de la población. En las elecciones regionales de 2014, su fuerza política no presentó candidatos. El escenario político es de disgregación y ausencia de partidos fuertes: en Lima hubo 13 candidatos y en el interior del país los principales partidos "fueron barridos por movimientos regionales y caudillos locales" (Página/12, 6/10/14). Esto incluye a Cajamarca, donde una rebelión popular detuvo el megaproyecto minero de Conga.