LGBTI

7/11/2025

Orgullo o motosierra: balance y desafíos para el movimiento LGBT+

Agrupación LGBT+ 1969,

El pasado sábado 1 de noviembre miles de personas se congregaron en CABA para participar de la 34° Marcha del Orgullo, en un escenario atravesado por la reciente victoria electoral de Milei en las elecciones de medio término y sus anuncios de profundizar la motosierra a través de reformas estructurales (laborales, tributarias, jubilatorias, etc.) de la mano de los gobernadores. Urgía realizar una movilización masiva que demuestre que todavía hay reservas de lucha para enfrentar a un gobierno facho que no sólo va por los derechos de los trabajadores en general, sino que también ataca específicamente a las diversidades sexuales y de género. 

Este año, a pesar de los números oficiales, fue notoria la baja de la participación en la columna oficial, mientras crece la participación en las columnas que impulsan una denuncia política contra el pinkwashing oficial.

Desde el Frente de Izquierda Unidad logramos sostener una columna independiente que denunció a Milei, al FMI y a todos los ajustadores, junto a Izquierda Socialista y el PTS. Este año también fue parte de esta columna la organización Marabunta. Desde el (modesto) camión de nuestra agrupación LGBT+ 1969 realizamos una agitación política durante la movilización que estuvo atravesada por estas consignas, reclamando por la aplicación y defensa de nuestros derechos, como el cupo laboral trans, las hormonas, la educación sexual laica y científica; contra los crímenes de odio, por justicia por el triple lesbicidio de Barracas, el transfemicidio de Sofía Fernández, y la aparición con vida de Tehuel, entre otros casos. Denunciamos que Milei es incompatible con nuestras vidas, y que por lo tanto, debemos derrotarlo organizades y en las calles. El grito de “Fuera Milei” fue recogido por cientos de personas en esta agitación. 

Pusimos sobre la mesa también reclamos como el fin del genocidio en Palestina, contra los discursos homonacionalistas y de pinkwashing que asocian al mundo árabe con el atraso, el odio, y el machismo, y a Israel como un enclave democrático y progresista en Medio Oriente, mientras masacra niños, mujeres, y también personas LGBT en Gaza y sostiene un sistema de apartheid en Cisjordania. 

Capítulo aparte merece el MST, que luego de acordar su participación en la columna independiente la vació y se llevó su bandera y su camión a la columna de la comisión organizadora. Un acto de ruptura, no solo con los acuerdos establecidos entre las cuatro organizaciones del Frente de Izquierda Unidad, sino también de subordinación a la estrategia de la FALGBT (que integran orgullosamente hace años) y que hoy es un sello a iniciativas empresariales y gubernamentales para lavar la cara de quienes nos ajustan, y muy lejos está de ser un espacio de lucha por la independencia de nuestro movimiento. 

Las contradicciones de su organización

La comisión organizadora publicó las consignas políticas de la marcha un día antes, no dándoles difusión, profundizando la línea de lavaje de la movilización. La consigna principal “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad” intentó mostrar una respuesta al gobierno que no fue tal. La COMO no fue capaz de denunciar con nombre y apellido al jefe del Estado que hoy pone todos sus recursos para degradar y eliminar nuestros derechos, e incluso, en el plano discursivo, asocia a las diversidades sexuales y de género con enfermedades o incluso con la pedofilia. 

La participación de los distintos partidos patronales colaboracionistas con el gobierno en la organización de la Marcha del Orgullo es hoy un freno para llevar hasta el final la lucha en defensa propia de nuestra comunidad, y es lo que explica por qué la marcha se va convirtiendo año a año en una fiesta PRIDE donde lo político queda en un segundo plano; y por otro lado, por qué la COMO y la FALGBT no organizan espacios abiertos de deliberación, debate y organización o participan en las luchas por las consignas que dicen defender. ¿Cuándo convocó la Federación Argentina LGBT a marchar con les jubilades los miércoles? ¿Dónde estaban cuando movilizaba el Garrahan por su presupuesto y el de todo el sistema de salud? ¿Qué estaban haciendo mientras se gestaba el 1F contra los discursos de odio de Milei? 

Por otro lado, en el escenario de la COMO, mientras se reconocía a Cele Fierro por su participación en la flotilla Sumud que luchó por llevar ayuda humanitaria a Gaza, se invitaban a personalidades como Diana Zurco a conducir el acto, una de las personas que integró la delegación argentina al PRIDE israelí. Pero también habilitaron que organizaciones como la Unión Europea, que sostiene económica y armamentísticamente a Israel para seguir adelante con su genocidio, y es hoy su principal socio comercial, tuviera su camión y ostentara un lugar destacado en la movilización. 

Con los negacionistas del genocidio y los ajustadores movilizaron tanto el MST, como mencionamos anteriormente, como el partido “anticapitalista” del Nuevo Más, una agachada de cabeza de parte de la izquierda argentina, que prioriza una buena ubicación en la marcha, y no separar a nuestro movimiento de los partidos capitalistas y las empresas, clarificando las diferencias entre las organizaciones. 

¿Cómo la seguimos?

A pesar de la comisión organizadora, la marcha del orgullo sigue siendo un espacio de reunión y protesta para miles de jóvenes y trabajadores. Los carteles, los cánticos, y la recepción de nuestro volante, que planteaba una invitación a derrotar al gobierno facho en la calle, demostró que no todo es “jodita” y artistas destacades en el escenario. 

Sin embargo, hay que superar las trabas que imponen hoy la COMO, la FALGBT y las organizaciones LGBT que profundizan el camino de la desmovilización y bregan por una salida electoral en manos de los mismos partidos capitalistas que hoy se sientan en la mesa con Milei a discutir la reforma y la “modernización” laboral. Pareciera que es el mismo gobierno el que recoge el guante de “más unidad”: más unidad de los partidos patronales contra les trabajadores y sus derechos. 

Del otro lado de la panamericana, el gobierno del progre Kicillof, la “trinchera” contra Milei, garantiza la impunidad de los 10 policías imputados por el transfemicidio de Sofía Fernández, el mismo que abandonó inmediatamente la búsqueda de Tehuel de la Torre.  

Más que nunca hay que sacar conclusiones: el camino de la derrota de Milei en las urnas fracasó. La organización de los reclamos, la movilización callejera, y la unidad de les trabajadores con los distintos movimientos de lucha para poner de pie una huelga general que derrote al gobierno, es el camino. Construirla debe ser nuestro horizonte como comunidad, para luchar por nuestros derechos, pero principalmente, por nuestra supervivencia.

Ahora vayamos con todo al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades en Corrientes, para organizar un fuerte plan de lucha contra este gobierno y sus cómplices ajustadores, y una gran movilización que tome las calles contra las violencias hacia las mujeres el 25 de noviembre en todo el país.

El Garrahan y la CGT: o la lucha y asamblea, o la rosca burocrática entreguista
Para derrotar la ofensiva del gobierno contra el movimiento obrero superemos a la burocracia. -
prensaobrera.com
¿Cómo se logró la extraordinaria conquista del Garrahan?
-
prensaobrera.com