LGBTI

29/4/2025

Reconocer es Reparar: por una adultez trans-travesti digna

Entrevistamos a Sandra Igora, impulsora del proyecto de reparación histórica para todo el colectivo.

Reparación travesti-trans.

Se trata de un proyecto que impulsa en la provincia de Río Negro la histórica luchadora por los derechos de la comunidad LGBTI+, Sandra Igora. En esta entrevista nos cuenta los objetivos del proyecto y sus vivencias y las de compañeres en un contexto de dictadura y de democracia.

En una entrevista casual en su casa, con un par de mates de por medio, nos contó que el proyecto ya tiene un número de expediente dentro de la Legislatura, pero que se encuentra frenado.

Sandra lo viene militando con el resto de las compañeras de todo el país a nivel territorial. "Reparar y reconocer es exclusivamente para las compañeras trans adultas de 50 años, personas que estuvimos excluidas, personas que no pudimos vivir dignamente en algún momento de nuestras vidas, por el tema de que estábamos viviendo cómo estábamos saliendo de la época militar y entrando en una época pos militar. Estoy hablando de que por el 78’ era una época muy grosa, muy pesada, era una época en la que nosotras no podíamos pensar ni siquiera en vestirnos de mujer porque por ahí había golpiza, te metían en cana y/o estaba la burla, la burla de la sociedad dentro de las provincias.”

“En las provincias no todas vivenciamos las agresividades que se pasaban en CABA, las chicas iban a la panamericana y las agarraban y las secuestraban, las llevaban presas, les cortaban el pelo y las dejaban encerradas muchas horas, muchos días. Eso en la dictadura y en democracia también, porque aún teníamos la Ley Contravencional por lo que era muy difícil para nosotras estar en está lucha.”

“Luego comienza la época democrática en nuestro país, donde empieza a haber un poco más de luz, un poco más de conocimiento. Yo comienzo a militar en Bariloche mucho con el tema de que bueno ya comenzó la Ley de Identidad de Género. Yo trabajé mandando muchas cartas al Congreso, cuando se estaba hablando de parlamentar nuestra identidad de género, de nuestro propio documento. [Así fue como] en la provincia de Río negro fui la segunda que tuve el documento de identidad. Una de las compañeras [la primera en obtener su cambio de documento] lo hizo presentándose a la Justicia no estando la Ley de Identidad de Género. La Justicia dictaminó que sí, que había que cambiarle el documento. Y yo fui la segunda luego de aprobada la Ley de Identidad de Género.”

Reparar y Reconocer 

“La Ley de Reparación Histórica es fundamental para nosotres porque no tuvimos posibilidad de tener trabajo en blanco ni un aporte en el Anses como para decir bueno ‘tengo 60 años me voy a jubilar’. Entonces, bajo esto que te estoy explicando, es la lucha nuestra por la reparación histórica de les adultes trans, de las históricas argentinas, de las adultas mayores travestis.”

“La lucha sigue. Habíamos avanzado mucho con el tema, hay intendentes en Santa Fe. Las santafesinas fueron reparadas históricamente, en su momento se votó una ley a favor nuestro y hoy por hoy ellas están cobrando un subsidio importante. Y después con la lucha en Río Turbio se hizo una reunión muy importante y se logró que las compañeras de Santa Cruz también estén reparadas históricamente. Es el segundo precedente que hay a favor de nosotras y de nuestras luchas. Por eso es que yo decido en algún momento presentar el proyecto Reparar y Reconocer dentro de la provincia de Río negro. Me plantó y me empoderó y hablé con el resto de las compañeras que pude para que me ayuden y comenzar a militar el proyecto.”

“Todos tenemos que tener conocimiento y para eso luchamos. El proyecto Reconocer y Reparar fue militado dentro de lo que es CABA pero se sigue militando, también en las provincias.”

¿De qué hablamos cuando hablamos de Reparación Histórica?

“Una reparación no es una asignación de dos pesos, se supone que es una reparación histórica por daños y perjuicios de la comunidad porque lamentablemente en la época militar estuvimos excluidas laboralmente y aún en la época democrática seguíamos con los edictos contravencionales y todavía no nos hacían incluir laboralmente con el cupo laboral travesti-trans y todo eso.”

“Nuestra lucha fue desde un principio como chicas trans-travestis que tuviéramos un acompañamiento de todos los sectores para cuando éramos más jóvenes poder tener una integración laboral. Y hoy nos vemos que tenemos 56 años, otras 60, otras 70, , 75 y hay personas de 80 años que estamos totalmente excluidas de la sociedad. ¿Qué vamos a hacer? ¿Ir a trabajar? si ya no podemos mover las patas”

Ina: “veía el caso un par de miércoles atrás, en las movilizaciones de les jubilades, Anred le hace una entrevista a Zulma Lobato quien decía que no le alcanzaba para los medicamentos y que estaba en una situación totalmente vulnerable y abandonada.”

“Si, totalmente abandonades a nivel nacional, las políticas públicas para nosotres no existen. Lo poco que existe es nada más tener el derecho a nuestra identidad, el derecho a un matrimonio igualitario. Y ahora este nuevo presidente va por nuestro derecho a la salud, nos está restringiendo hormonas, nos está restringiendo la atención pública en un montón de casos, esto es estar en tensión constantemente.”

¿Avanza o no avanza el proyecto en la provincia?

“El proyecto dentro de la provincia ya está presentado en la Legislatura, gran parte de las personas firmaron pero falta que firme la parte de Juntos Somos Río Negro y las comitivas políticas que hay. Es un proyecto re importante para la provincia y para la comunidad LGBT+ de la provincia de Río negro. Quedaría como otro precedente, ya seríamos varias las provincias para que ya tengamos una asignación las adultas mayores travestis que no tenemos nada de que sobrevivir hoy por hoy.”

“El proyecto Reparar y Reconocer es amplio, tendríamos derecho a la salud, tendríamos un Pami y otras cosas más. Se pide un sueldo vital móvil, no se piden millones de pesos, se pide nada más la reparación para veinte personas dentro de la provincia de Río Negro. Hicimos relevamiento, ese relevamiento lo hizo el Conicet el anteaño pasado. El Proyecto dice que tiene que tener una residencia de 3/4 años dentro de la provincia.”

Y pese a tratarse de tan solo 20 compañeres en todo la provincia el poder político local no avanza con este pedido explícito de vivir dignamente después de tantos años difíciles plagados de episodios de violencia, discriminación y disciplinamiento sistemáticos por parte del Estado y la sociedad. Acá no se trata de privilegios o de que no hay plata, se trata de continuar con una mirada de exclusión y odio hacia les compañeres travesti-trans.

Esto se suma al desfinanciamiento presupuestario de la salud y a la profundización de la precariedad laboral de sus laburantes, un plan de ajuste brutal de Weretilneck y sus cómplices, fieles discípulos de Milei que en simultáneo vienen a rifar los bienes comunes de la provincia para pagar deuda.

Desde la Agrupación LGBTI+ 1969 en el Partido Obrero no somos indiferentes, acompañamos y llamamos a acompañar y sostener la lucha de Santa Igor y de todes les compañeres travesti-trans adultes mayores sobrevivientes. Contra este sistema de opresión toca organizarse y voltear este y cualquier tipo de inequidad.

En Plaza de Mayo, el 1°, un acto político e internacionalista, ¡no faltes!
Explicar, organizar y luchar. -
prensaobrera.com