Río Negro: comienza el segundo juicio por el asesinato y la desaparición forzada del trabajador rural Daniel Solano en 2011

Arranca el lunes 22 y juzga a tres policías. ¿Y el poder politico?

Foto: Google

En el año 2011, un 5 de noviembre, el trabajador golondrina Daniel Solano, de 27 años, instruido y con secundario terminado, criado por Gualberto Solano, que era oriundo de la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, y parte de la comunidad guaraní Misión Cherenta, fue sacado por la policía de Río Negro del boliche Makuba en Choele Choel y desapareció. Si bien en el año 2018 fueron condenados a prisión perpetua siete policías de la provincia por el crimen, no se fue más a fondo, sobre el poder empresarial, encarnado en la multinacional Expofrut y la tercerizada Agro Cosecha, para la que trabajaba. Tampoco se avanzó sobre el poder político de las provincias, ni sobre el empresariado del transporte, todos partes de un entramado de trata de personas para fines laborales que afectaba a Solano y tantos otros obreros agrícolas de nuestro país.

Este nuevo juicio, que juzgará a otros tres policías, al que también debería haber llegado el policía Vega, aquel cantor de las juntadas, como también varios funcionarios provinciales de aquella -y esta- época, abre la posibilidad de volver a poner en agenda varias cuestiones. En primer lugar, y sobre todo, que seguimos buscando a Daniel Solano, desaparecido en un gobierno democrático, a manos de las fuerzas del Estado.

En segundo lugar, nos parece importante señalar que al juicio se llega por la vigencia de un reclamo ineludible por la memoria de Daniel, por parte de Gualberto y todos quienes lo acompañamos, como sus abogados -de una inestimable labor-, Leandro Aparicio y Sergio Heredia.

"La verdad real"

Sergio Heredia manifestó, a pocos días de tomar el caso, que acá "vamos a saber la verdad, pero la verdad real". Sin dudas, el primer juicio no hizo más que demostrarlo. Todo el entramado que quedó allí en evidencia, sigue hoy sucediendo ante los ojos de toda la sociedad. No solo Daniel sigue desaparecido desde el 2011 -Choele Choel-, sino que Esteban Machuca lo está desde el 2017 -General Enrique Godoy-, y Adrián Paillao desde marzo de este año -Fiske Menuco/Asesino Roca. Todos eran trabajadores rurales.

Justamente, durante el juicio se abrieron, aunque estén cajoneadas en la justicia, decenas de causas conexas que evidencian relaciones y complicidades entre el poder empresarial y político y la trata de personas para fines laborales. Ni Roa, que en 2017 fue declarado por Macri embajador en Estados Unidos, en aquel entonces director de Expofrut, así como tampoco dirigentes políticos como el actual gobernador, fueron llevados al banquillo de acusados. Estamos hablando de Alberto Weretilneck, alguien que sin dudas debe dar explicaciones de todo lo ocurrido durante todos estos años. Y de ahí para abajo, pasando por el Poder Judicial.

A las calles por Daniel Solano

Desde el 22 al 26/09 a partir de las 9 hs en la Ciudad Judicial del genocida Roca se realizará el segundo juicio contra policías de la provincia. La lucha por justicia -y el juicio-, en los hechos, es también una impugnación clara a la falsa idea de que, en el caso Solano, estaríamos ante unos loquitos a los que se les fue la mano. Al revés, es clara la responsabilidad estatal y empresarial.

Daniel Solano presente, hoy y siempre.