Mujer

17/10/2019|1569

La marea verde a pleno

Cien mil mujeres participaron del Encuentro. Fotos: Ojo Obrero Fotografía

Una enorme marea verde se hizo sentir en la ciudad de La Plata en el 34° Encuentro de Mujeres y Disidencias. Se dieron cita allí unas 100 mil mujeres de diferentes provincias y con diversas experiencias de lucha. 


En la enorme marea que empezó a sentirse por la calles de La Plata, volvió a refrendarse la voluntad de continuar con la lucha por el aborto legal, como se expresó masivamente en todo el país en instancias previas al Encuentro, y tomó fuerzas en los talleres, en la asamblea de secundarias (a pesar del consciente boicot de las conducciones kirchneristas de los centros), en las charlas como la de Romina del Plá junto a actrices, que congregó a más de 1.000 personas en el auditorio de Bellas Artes y en el pañuelazo de la Campaña, improvisado al aire libre en momentos en que aflojó un poco la lluvia. En todas ellas se dejó en claro que despenalizar no termina con la clandestinidad y que se debe avanzar en la legalización. 


La asamblea por el aborto desarrollada el domingo en Plaza San Martín, con más de 200 estudiantes secundarias (ver nota), resolvió un plan de lucha para avanzar en este reclamo.


Las mujeres piqueteras protagonistas de los acampes en la 9 de Julio, también lo fueron durante este fin de semana, colocando la necesidad de unificar acciones junto al movimiento obrero frente a las políticas fondomonetaristas que azotan en primer lugar a las familias trabajadoras.


En los talleres referidos al trabajo y los sindicatos se hizo sentir el reclamo de la Comisión de mujeres de Kimberly Clark, por la reincorporación de los 209 despedidos.


Mientras terminaban los talleres de derechos humanos, se desarrolló un panel contra el gatillo fácil y la impunidad que contó con la presencia de familiares de víctimas de la masacre de San Miguel del Monte (en la que cuatro jóvenes fallecieron en medio de una persecución policial), de Diego Cagliero (asesinado por la Bonaerense) y de Luna Ortiz (víctima de femicidio en Tigre). También participaron la hermana de Marcela Chocobar (víctima de un travesticidio en Río Gallegos), la hermana de Horacio Ungaro (joven de 17 años desaparecido durante la Noche de los Lápices, bajo la dictadura militar) y Liliana Alaniz (abogada del PO y miembro de la Asociación de Profesionales en Lucha, Apel). Aquí se reivindicó la organización independiente del Estado y los gobiernos frente al reforzamiento del aparato represivo y la doctrina Chocobar de Patricia Bullrich. 


Tribuna Docente realizó una actividad de presentación de una guía por la implementación de la ESI laica y científica y la lucha contra la regimentación de las iglesias en la educación.


La 1969, junto a una importante delegación de compañeras de la comunidad trans de Córdoba y de Tizi, de Salta, la primera niña trans del país que obtuvo su cambio de identidad, junto a su mamá, realizaron asambleas LGTBI y concurrieron masivamente a la marcha contra los travesticidios. 


En los talleres y en todas las instancias organizadas por el PdT, impulsamos el voto al FIT-Unidad como una conclusión de las luchas emprendidas y como una forma de reforzar las que se vienen contra el pacto social y contra la alianza con el clero y la burocracia sindical que busca que el pueblo trabajador y las mujeres dejen pasar enormes ajustes. 



Burocracia en el movimiento de mujeres


Como dijimos la concurrencia total fue de unas 100 mil personas, como se pudo ver en la marcha que se extendió por unas 60 cuadras y en la participación en los talleres el domingo a la mañana. 


Las delegaciones debieron sortear muchas contingencias que más que climáticas, fueron propias de la falta de infraestructura en las escuelas y de cuestiones político organizativas del propio Encuentro. Las escuelas a cargo del gobierno de María Eugenia Vidal están virtualmente abandonadas. El domingo, día en que se esperaba una mayor afluencia de mujeres, muchas de ellas no pudieron salir de sus casas o debieron ser evacuadas, particularmente en Esteban Echeverría y en La Matanza, donde Magario debe repartir responsabilidades junto a Vidal, luego de 30 años de que su espacio político gobierna el distrito más populoso del país. 


A las 7:30, la apertura fue suspendida por la Comisión Organizadora por el temporal de lluvia. La CO, particularmente la CCC-PCR, el PJ y Patria Grande,vieron en la tormenta una “señal divina” que les permitió sortear una instancia fija en la que iba a producirse el reclamo de que se cambie el nombre de Nacional a Plurinacional, el reclamo de Aborto Legal y el reclamo de ruptura con el FMI.


La CO, que dio la espalda todo el año a la discusión colectiva, no se pronunció nunca por el Aborto Legal. De manera unilateral, este bloque que responde al Frente de Todos difundió un video de convocatoria al Encuentro en el que se igualan los pañuelos verdes, símbolo de la lucha por un derecho elemental, con los celestes, símbolo de la acción fascista contra el ejercicio de derechos elementales por parte de mujeres pobres, digitados por católicos y evangélicos bajo el amparo del Estado. 


A pesar de que la lluvia había cedido el sábado por la tarde, los lugares de los talleres no fueron abiertos hasta superado el horario de los mismos y muchas de las aulas eran escasas para el interés que suscitaban las temáticas. Durante el acto de cierre, modificaron el método histórico de presentación de propuestas de nuevas sedes para censurar la palabra de las mujeres. La premisa de “no cambiar nada del Encuentro porque siempre fue así” es puesta a un costado cuando se trata de hacer maniobras para que se cumplan los objetivos de fondo de quienes manejan el Encuentro, como si fueran la conducción de la CGT. Querían evitar que se dijera algo sobre la plurinacionalidad y que se expresara la propuesta de que el próximo Encuentro se realice en la Ciudad de Buenos Aires para concentrar al movimiento en el centro del poder político. Quienes se preparan para gobernar bajo la tutela del FMI proclamaron a San Luis como la próxima sede de manera completamente burocrática y unilateral. La maniobra fue impuesta por una patota del PCR que emprendió a los golpes contra las militantes por la plurinacionalidad, las disidencias y la izquierda.


 



El desafío de la izquierda


Desde el bloque plurinacional, hasta la izquierda, es necesario sacar un balance de esta realidad y comprender que sin un frente de acción común, es imposible avanzar hacia el Encuentro que necesitamos. Un Encuentro de lucha, que no funcione como un dique de contención sino como un gran multiplicador de luchas y conquistas, bajo un programa de rechazo a los ajustes, a los planes fondomonetaristas que desplazan a los pueblos, roban sus tierras y hambrean a las mayorías populares, y de separación de las iglesias del Estado. Tenemos por delante una tarea esencial.