Partido Obrero
17/9/2025
A 10 años de la partida de Pablo Rieznik, un revolucionario
Un homenaje al histórico dirigente del Partido Obrero y una guía de algunos de sus artículos.

Seguir
Pablo Rieznik (1949-2015)
Se cumplen 10 años del fallecimiento de nuestro compañero Pablo Rieznik, querido dirigente del Partido Obrero y docente universitario. Un cuadro revolucionario que se destacó desde su juventud, desde su incorporación a la militancia socialista al calor del Cordobazo, esa enorme insurrección obrera que abrió una etapa de ascenso revolucionario.
Secuestrado y torturado durante la dictadura genocida, Pablo fue liberado por una gran campaña nacional e internacional que incluyó la movilización de estudiantes franceses a la embajada argentina en París para exigir su libertad inmediata. Exiliado luego en Brasil, donde siguió dedicado a la lucha contra la explotación capitalista, regresó luego al país y se convirtió en el principal constructora de la Unión de Juventudes por el Socialismo y luego un de los más prolíficos dirigentes del PO.
"Pablo fue un marxista revolucionario en el sentido más profundo del significado. No solo atravesó la tortura, el exilio y las derrotas de la clase obrera, con cuya causa histórica había establecido un compromiso indisoluble, manteniendo intactas sus convicciones, sino que aportó fuertemente a la tarea de la construcción del partido revolucionario con el convencimiento de que era una tarea ineludible si optamos por enfrentar a la barbarie, que con mayor fuerza se asoma con el derrumbe del capitalismo, con la perspectiva del socialismo", recordaba nuestro editor Eduardo Salas en un artículo de homenaje a cinco años de su muerte.
Sus escritos y charlas son profundamente formativos para la militancia actual. Un crítico implacable del capitalismo y de la necesidad histórica de su superación, en esta etapa de disolución como régimen social que no puede ya funcionar sobre sus propias bases. Es lo que definía como tendencia al derrumbe o a la catástrofe capitalista. Sus polémicas con numerosos intelectuales y dirigentes políticos en este tema tienen un enorme valor para comprender la actual crisis mundial.
Sobre este tema es muy formativa su saga de artículos en la revista En Defensa del Marxismo en que polemiza con los detractores de esta caracterización de era actual como de agotamiento histórico del capital, y por lo tanto de crisis, guerras y revoluciones. Recuperar estos textos es un aporte teórico clave para entender el mundo de hoy; vean "En defensa del catastrofismo", "Catastrofismo, forma y contenido", y "Equilibrios, desequilibrios y catástrofe capitalista".
Primero como un gran luchador y dirigente estudiantil en los '70, y luego como un reconocido docente de la UBA, Pablo fue un defensor aguerrido de la universidad pública y un combatiente contra la mercantilización de la educación por los gobiernos capitalistas.
Es este campo dejó también numerosos artículos, reflexiones y ponencias que abordan desde las reformas antieducativas y su interés para el capital, hasta el lugar de la educación en la sociedad y las premisas de una experiencia educativa en el socialismo, horizonte por el que luchó toda su vida.
Apasionado de la ciencia y del debate, nos legó escritos atrapantes. Recomendamos en particular su artículo "Engels, ciencia y socialismo". Su temple personal y su trayectoria militante fueron recuperar en un cortometraje realizado por el Ojo Obrero.


