Políticas

29/10/2025

La devaluación sigue planteada pese al triunfo electoral de Milei

El dólar rebotó, acercándose al techo de la banda.

Crece la presión devaluatoria.

El triunfo electoral de Milei está lejos de despejar la posibilidad de una devaluación. A tal punto que, en muy pocos días, el dólar rebotó a $1.485, lindando el techo de la banda. A la presión devaluatoria de la UIA y el agro, se suma la del capital financiero internacional, interesado en que Argentina reúna las divisas necesarias para hacer frente al pago de la deuda externa.

Como vemos, que La Libertad Avanza haya ganado las elecciones del 26 de octubre no disuadió a los capitalistas de seguir dolarizando sus carteras, por lo que la cotización de la divisa retomó su tendencia alcista. Finalmente, la corrida de septiembre no obedeció únicamente a la incertidumbre preelectoral, sino a tendencias profundas que hunden sus raíces en la quiebra del país debido a la constante fuga de capitales.

Tanto el FMI, como los bancos estadounidenses JP Morgan y Morgan Stanley, se pronunciaron a favor de modificar el esquema de bandas cambiarias y llevar el dólar a $1.700 a fin de año. Su preocupación radica en que el gobierno pueda acumular reservas suficientes para rescatar la deuda usuraria. Se trata de una hipoteca impagable: según la consultora de Daniel Marx, el año que viene, los vencimientos ascienden a U$S 18.239 millones.

Asimismo, la intervención que hicieron el imperialismo estadounidense y el gobierno libertario para mantener pisado el dólar hasta las elecciones, y apuntalar al oficialismo, le costará muy caro al país. Por un lado, la consultora 1816 reveló que los pesos que compró el Tesoro norteamericano estarían colocados en letras del Banco Central argentino, a una tasa de interés desconocida, cuyo pago será a costa de emisión monetaria. Ni qué decir de la recompra de dólares por parte de Bessent una vez caída su cotización tras el resultado del domingo, obteniendo una diferencia favorable.

A su vez, en función de disminuir las expectativas devaluatorias, el Banco Central lleva vendidos contratos de dólar futuro por U$S 6.800 millones a un precio promedio de $1367 por dólar; de los cuales U$S 1650 millones vencen el 31 de octubre. Debido a la suba del tipo de cambio, la autoridad monetaria deberá apelar a una fuerte emisión para cubrir la diferencia. Por esta vía, ya lleva gastados $400 mil millones.

Por otra parte, que se haya recalentado el tipo de cambio el mismo día que vencía un bono dollar-linked (el D3105), encarece los costos financieros que debe afrontar el Tesoro argentino para pagarle a los acreedores. Los instrumentos en pesos -muchos de ellos indexados al dólar-, que han sido un pilar de la bicicleta financiera en base al sostenimiento del dólar planchado, se vuelven una bomba de tiempo en caso de devaluación.

Así las cosas, el dólar controlado, principal bastión electoral de Milei, no parece perdurar. Los trabajadores tenemos que preparar la lucha frente a un escenario devaluatorio que terminará de hundir los salarios. Desde la izquierda, tenemos la tarea de contribuir a esa organización.

Todo sobre las elecciones
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E39. -
prensaobrera.com
La reforma laboral antiobrera como política de Estado y cómo la enfrentamos
Las fuerzas políticas patronales insisten en esta línea de ataque contra los trabajadores. -
prensaobrera.com