Políticas

18/11/2025

Milei le regala nuestros datos personales a las empresas tecnológicas norteamericanas

El acuerdo comercial anunciado entre Estados Unidos y Argentina incluye transferencia de información para que diversas compañías hagan negocios.

Un acuerdo que viola la privacidad de las personas.

Entre los puntos del acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos figura la “transferencia transfronteriza de datos”: datos web e información sensible como datos médicos, financieros, corporativos y personales en general. Se trata de un intento por beneficiar a grandes tecnológicas como Amazon, Google, Meta y Microsoft.

Los pormenores del tópico relacionado con la transferencia de datos no se conocen; lo mismo ocurre con el resto de los aspectos del acuerdo, que también permitirían un mayor dominio del capital norteamericano en la economía nacional. Aún así, se sabe que el objetivo sería “favorecer el tráfico comercial” y permitir “la circulación sin trabas regulatorias de bases de datos de clientes, operaciones comerciales y datos personales” (Clarín, 7/11).

El movimiento de datos (cookies, historiales de búsqueda, algoritmos) beneficiaría a grandes tecnológicas como Amazon, Meta, Google y Microsoft. Argentina, además, reconocería como “válidas bajo su ley” a aquellas compañías que son válidas bajo la ley de Estados Unidos. El gobierno de Milei se comprometió a “abstenerse de discriminar” los servicios o productos digitales estadounidenses.

Valiéndose de los datos, las empresas pueden confeccionar el perfil online de una persona y perfeccionar su red de publicidad y negocios varios con anuncios segmentados. Las tecnológicas generan ingresos principalmente a través de la venta de productos (Amazon, Microsoft) y de la publicidad (Meta, Google), dos rubros relacionados. Por ejemplo, gracias a la publicidad, Google facturó 307.394 millones de dólares, un 9% más que en 2022; y Meta, 134.908 millones, un 16% más (Infobae, 1/2/2024).

Muchas veces, los ingresos son obtenidos en un contexto de vulneración de la privacidad. En 2021, los reguladores europeos impusieron una multa récord de 746 millones de euros a Amazon por violaciones a la protección de datos personales. La empresa de Jeff Bezos habría utilizado, con el objetivo de obtener ventajas, su acceso a datos de compañías que venden productos en su plataforma.

En Francia, además de Amazon, Google enfrentó multas de 100 millones de euros por colocar cookies publicitarias sin el consentimiento de las personas. En 2018, Facebook traficó datos de sus usuarios con más de 150 empresas, entre ellas Apple, Amazon, Microsoft, Netflix y Spotify, a cambio de información más detallada sobre sus usuarios (en base a su interacción con esas plataformas).

A esto se suman las movidas turbias que habilitaría dicha política. Estados Unidos no tiene una norma federal regulatoria de datos, por lo que estos pueden ser robados con mayor facilidad. Esto involucra datos personales (nombres, direcciones, números de teléfono, etcétera), datos financieros (información bancaria, números de tarjetas de crédito, historial de transacciones, etcétera), datos de salud (expedientes médicos, resultados de pruebas, información de seguros de salud, etcétera), entre otros –como los vinculados a las corporaciones.

Se trata de un fenómeno que en Argentina adquirió dimensiones importantes. En 2023, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) recibió 35.447 reportes; inició 353 investigaciones preliminares y llevó adelante más de 800 asistencias a fiscalías en casos de estafas con billeteras virtuales, usurpación de identidad y fraude en línea, entre otras (Clarín, 2/8/2024).

En general, los datos son comercializados por brókers. Se introducen en foros y sitios de la dark web, o en Telegram; y se utilizan para hacer fraude, phishing (estafas mediante correos electrónicos apócrifos) y distintas movidas espurias (por ejemplo, realizar compras no autorizadas mediante tarjetas de crédito). Las credenciales de acceso a información financiera suelen ser utilizadas por grupos criminales.

Relevamientos privados detectaron que se filtraron 4,2 millones de credenciales en la deep web. En 2024, un cibercriminal publicó millones de licencias de conducir en un foro e incluso las puso en venta en Telegram, siendo una de las mayores filtraciones producidas en Argentina; en el foro, llamado Breach Forums, había carpetas con bases de datos de personas, incluso de extranjeros que residen en Argentina y de personal de la Armada.

También suelen filtrarse datos de filiación política, en momentos en que recrudece la persecución contra activistas y opositores tanto en Argentina como en Estados Unidos. En el primer caso puede verse en la arremetida judicial de Milei y Bullrich contra las organizaciones piqueteras y en el segundo en la deportación y los ataques de Trump contra los activistas pro Palestina.

Tanto la transferencia de datos a Estados Unidos y sus empresas como el resto de los puntos incluidos en el acuerdo anunciado implicarían una profundización del sometimiento del país a la mayor potencia imperialista del mundo, con el agravante de una violación a la privacidad de las personas cuyos datos podrían ser puestos al servicio de la obtención de ganancias de importantes grupos capitalistas y hasta de clanes criminales.

El Partido Obrero luchará contra la entrega del país en todos los terrenos.

Los desafíos de la situación política
Para el gobierno un plan de guerra contra los trabajadores, para nosotros la derrota del gobierno. -
prensaobrera.com