Neuquén: El escenario electoral y nuestra política

Seguir
El intendente de Neuquén capital, Horacio Quiroga, adelantó las elecciones municipales para el 30 de junio, cuando se renovarán nueve de las dieciocho bancas del Concejo Deliberante.
La elección municipal se desarrollará en medio de importantes conflictos. Para pagar los juicios perdidos con los municipales por los fraudes laborales realizados en sus tres mandatos, Quiroga pretende emitir deuda con el fondo de jubilados. En la ciudad, el trabajo en negro entre la juventud supera el 50 por ciento. Quiroga reclamó al gobernador Sapag “mayor firmeza (contra los docentes) a la hora de liberar las rutas”.
Como fiel representante del capital inmobiliario y las concesionarias, Quiroga da la espalda al reclamo de loteos sociales y viviendas populares, en una ciudad donde abundan las tomas de terrenos. Miles de familias viven en zonas de riesgo enfrentando aludes o derrumbes. Existe una crisis hídrica por el desfinanciamiento del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (Epas).
La negligencia del Estado municipal quedó al descubierto en el derrumbe del supermercado Cooperativa Obrera, en octubre pasado. El transporte público sufre la desinversión empresarial, a pesar de los subsidios. No se implementa el boleto universitario universal, ya aprobado en el Concejo Deliberante.
Tanto Sapag como Quiroga son partidarios de la represión y la criminalización de los movimientos de lucha.
Quiroga y su partido contarán para las elecciones con el apoyo de la UCR y la Coalición Cívica-ARI. Los tres partidos llevarán los mismos candidatos en sendas boletas, en ‘listas espejo’. Además del MPN, el kirchnerismo irá en otras tres listas. La del FpV, de Ramón Rioseco -el intendente de Cutral Co- y la de UNE, que viene de dividirse entre un bando kirchnerista y otro ligado a la UP de De Gennaro. Este último le dio curso al presupuesto de ajuste impulsado por el MPN. La naciente UP neuquina es parte ahora del Frente Progresista del Sur (FPS), junto al PS, PCR y el MST. La UNE, que emergió de la CTA como “un instrumento político de los trabajadores”, se divide ahora en dos bandos igualmente caracterizados por su sometimiento a las políticas patronales.
Libres del Sur quedó fuera del FPS por problemas de cargos, pero lleva en el segundo lugar de su lista a Sebastián Gamarra, ex presidente de la UCR y funcionario municipal durante la gestión de Martín Farizano.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores será la única alternativa de independencia de clase y socialista en estas elecciones. Será encabezada por Manuel Sánchez, docente de Izquierda Socialista, seguido por Natalia Hormazábal, del PTS, y Gustavo Burne Simón, del Partido Obrero, luchador docente y dirigente de Aten Capital.
Plantearemos como ejes la defensa del salario, el trabajo y las jubilaciones. Terminar con la tercerización y la precarización laboral (el Estado municipal es uno de los principales negreros). A la especulación inmobiliaria oponemos impuestos progresivos al suelo y a la vivienda ociosa y un plan de loteos y viviendas populares junto con la sanción de un nuevo código urbano en base a la deliberación de trabajadores y vecinos. Planteamos una reestructuración del sistema de transporte municipal bajo la gestión de sus trabajadores y garantizar la implementación del boleto educativo. La lucha contra la impunidad y la represión policial será una fuerte bandera de agitación entre la juventud y los trabajadores.