Políticas

27/10/2025

Neuquén: la victoria de Milei, la derrota de Figueroa y nuestras tareas

El Frente de Izquierda sostiene una línea de resistencia para impulsar la lucha contra la motosierra que se agudizará.

Collage.

La Libertad Avanza ganó las elecciones en Neuquén con el 33,36% de los votos, consagrando dos senadores y dos diputados nacionales. Así, Nadia Márquez, con el mismo porcentaje que obtuvo como diputada en el año 2023 y apenas 5.000 votos más, se queda con la banca de senadora, derrotando a los dos delfines y funcionarios del gobernador Rolando Figueroa.

La Neuquinidad, sello del gobierno provincial, fue uno de los derrotados de esta elección. Es que con el 31,55% quedó segundo retrocediendo más de 6 puntos en relación a elección de 2023 que lo consagró como nueva administración.

En Diputados, el peronismo se derrumba a menos de la mitad (13,94%) respecto a la elección del 2023 (29,17%), quedándose afuera del acceso a alguna banca. LLA más que duplica al peronismo, por lo que se queda con dos de las tres bancas en juego. La Neuquinidad se debe conformar con la banca a diputado restante. Hubo 20.000 votos menos de votos que hace dos años atrás, lo cual es un 4,5% de retroceso.

Por otra parte, una segunda lista de La Libertad Avanza (Fuerza Libertaria), comandada por Padre e hijo (Eguia), obtiene un 7,19 %. Esta lista fue armada y promocionada por el gobierno provincial para restarle votos a la Libertad Avanza.

A su turno, la dirección de ATE y CTA, de Carlos Quintriqueo, debutó con su partido Mas Neuquén alcanzando un 6% en diputados y un 8% en senadores canalizando gran parte del voto residual del MPN (que no se presentó a elecciones) y de una parte del peronismo. Quintriqueo, con un aparato descomunal, quedó lejos de ser la sorpresa que él mismo señalaba días atrás.

La elección de la Libertad Avanza y la Neuquinidad

Apoyándose en una tendencia nacional, la victoria de LLA se produce sin progresar en votos y con porcentajes calcados de 2023. Incluso debe reconocerse un fuerte retroceso, teniendo en cuenta que hace dos años atrás Juntos por el Cambio, hoy parte de LLA, había obtenido un nada despreciable 20,72% en Diputados. Esto no impactó en los resultados de la Libertad Avanza, que debería haber crecido.

Una pequeña parte la canalizó otra lista libertaria, pero el caudal de JxC del 2023 en gran parte fue hacia LLA siendo parte de la alianza del gobernador, lo cual resalta los pobrísimos resultados obtenidos por el oficialismo provincial. Y es más grave aún si se considera que también la debacle del peronismo aportó votos a Neuquinidad.

De cualquier manera la victoria electoral de LLA se asienta en resultados avasallantes en el sur (Villa La Angostura y San Martín de los Andes) y una diferencia menor en la Capital y municipios cercanos, donde se concentra gran parte del padrón.

En el interior profundo, la victoria electoral correspondió a La Neuquinidad. En muchos de estos municipios los intendentes son del MPN, por eso en el balance del gobernador tuvieron una consideración especial. Depende de ellos si va por la reelección en el 2027. Lo cual coloca una limitación política más para el oficialismo, que se suma a la derrota electoral de ayer.

En seis departamentos de ese interior profundo, Más por Neuquén, el partido que encabezaba para senador al secretario general de ATE y la CTA, Carlos Quintriqueo y que llevaba en ambas categorías a exfuncionarias del MPN, obtuvo porcentajes altos que lo ubicó en tercer lugar. Es evidente que canalizó un voto residual del MPN, que fue la razón de su presentación.

El gobernador sale debilitado electoralmente, y el frente variopinto con el cual ganó la gobernación hace dos años le ha socavado gran parte de la base electoral. Es que tanto adaptarse al mileísmo, y tanta sanata sobre la "neuquinidad", llevó al electorado a optar por la versión original de la motosierra y no por la copia vernácula.

Esto tiene una implicancia inmediata: el gobernador ha convocado en la semana que se inicia o la próxima a los gremios estatales para debatir un acuerdo salarial desde el 1 de abril de 2026 hasta el 31 de marzo del 2027. Un acuerdo que culminaría cuando se estaría votando nuevamente por la gobernación de la provincia.

La elección de la izquierda y nuestras tareas

El FIT-U retrocede en relación a las elecciones legislativas nacionales del 2023 (del 6,76% al 4,52% en diputados y 4,73 en senadores) pero supera la elección provincial de 2023 en la que había obtenido un 3,37. Se trata de una línea de resistencia de un amplio sector de trabajadores.

Se basó en una campaña militante que recorrió la provincia, llegando a nuevos destinos y reagrupando a sectores de trabajadores. En el caso del Partido Obrero impulsamos la consigna Fuera Milei, abajo la motosierra de Figueroa, buscando conjugar la responsabilidad y unidad de ambos gobiernos. En medio de la campaña, sostuvimos una agenda de lucha marcada contra el genocidio Palestina, la lucha contra los femicidios y grandes iniciativas de lucha de Aten.

Con los resultados nacionales, el gobierno buscará profundizar la motosierra pasando a su fase de reformas de “segunda generación” estructurales, es decir, la reforma laboral y jubilatoria. Y en la provincia, el gobierno buscará un esquema salarial a la baja con el argumento de una caída de la recaudación por regalías. Ya lo anunció diciendo que “2026 será un año muy duro”. Por ello, en la provincia vamos a un fin de año caliente producto de la negociación salarial.

Desde el Partido Obrero y sus agrupaciones sindicales impulsaremos la deliberación y la participación en las asambleas con eje en un plan de lucha por el aumento general de salarios y el presupuesto de salud y educación. Junto a ello, vamos a impulsar un plan de reuniones abiertas para sacar las mejores conclusiones que nos armen en redoblar la resistencia al gobierno de Milei.

Se impuso el chantaje de Trump; el FIT-U conquista tres bancas y es tercera fuerza en CABA y PBA
Romina Del Plá trazó un primer balance en la conferencia de prensa desde el búnker del FIT-U. -
prensaobrera.com
Milei tuvo un triunfo electoral, pero crece el desencanto con el régimen político
El oficialismo perdió casi 4.800.000 de votos en dos años, pero juntó más que el peronismo colaborador. -
prensaobrera.com