Políticas
4/11/2025
Neuquén: Presupuesto 2026, con la lapicera de Caputo y Sturzenegger
Loas a la política nacional de vasallaje colonial.
Seguir
Abajo el ajuste.
La descripción del escenario nacional (punto 1.2 del Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura) dice que hubo “un 2024 donde se realizó un plan de estabilización exitoso, con rápida baja de la inflación y una caída de la actividad acotada”.
El gobierno neuquino califica de “exitosa” la política económica del gobierno nacional durante el año 2024. Según la definición del gobierno neuquino, considera “exitoso” que “ha retrocedido el ingreso general y el empleo”. O sea, es un elogio contundente a lo que el liberfacho denominó motosierra.
Partiendo de este elogio a la calamidad y las penurias populares, recurre a la vieja costumbre del MPN de plantear que la provincia es una especie de isla de la buena vida, cuando en realidad todo se reduce a un saqueo sin freno de los recursos naturales con la complicidad de los émulos de Caputo y Sturzenegger hacia las empresas saqueadoras, en especial, las que explotan los hidrocarburos de Vaca Muerta.
Hay un dato de implicancias estratégicas para la provincia: la baja en la cantidad de nacimientos, a pesar de que, por otro lado, se dice que llegan decenas de familias por día. Esto solo puede explicarse en la decisión de las familias de restringir las bocas a alimentar, un signo de que la situación no tiene nada de exitosa, sino de calamidad: “Desde 2018 se registra una caída en la tasa de natalidad y esas cifras tienen un impacto tangible en los hábitos cotidianos de la población… según los datos recabados por el Registro Civil de la provincia de Neuquén, en 2024 se registraron un total de 6250 nacimientos. Es la cifra más baja en años, y marca una caída del 40% con respecto a 2018, cuando se contaron 10590 bebés nacidos en un año y empezó a notarse una curva descendente en la natalidad” (LMN 23/3).
Una situación que, encima, el gobierno utiliza en función de aplicar un ajuste sobre las salas en los Jardines de Infantes y sobre la docencia, como la que en estos días pretende implementar el Consejo Provincial de Educación.
La boca de pozo
En una provincia en que la actividad económica general depende de la explotación hidrocarburífera, en especial del petróleo, el texto del Presupuesto 2026 que envía el Poder Ejecutivo es muy instructivo del papel que juega la “muleta” estatal para garantizar el lucro empresario. En boca del propio Poder Ejecutivo se dice que las regalías se calculan “en base a diversas variables”. Lo cual ya es un exabrupto, porque la legislación solo reconoce como variables el “valor boca de pozo” y “la producción”.
No se conoce en base a qué normativa el gobierno inventa una alquimia para la base de cálculo de regalías que incluye “ventas tanto del mercado interno como para las exportaciones”.
Para la normativa, el valor boca de pozo no contempla ninguna incidencia, y menos a la baja, del destino que tenga el hidrocarburo producido.
Pero para el gobierno de “La Neuquinidad”, al precio de referencia que es el precio del petróleo brent “se le aplican diferentes descuentos como derechos de exportación, premios y castigos por calidad, costos de transporte y acondicionamiento”.
No se sabe cuáles serían esos “otros” descuentos que se aplican.
Pero dice el Presupuesto 2026 que, sobre todos estos descuentos, luego “se ponderan los precios internos y externos por las cantidades destinadas a cada mercado y de ahí surge el valor boca de pozo que es al cual se liquidan las regalías”. Y se ha fijado ese valor como promedio anual en U$S 55 por barril. Y se calcula que el 54% de la producción se exportará.
No hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que el valor boca de pozo no depende en absoluto de si el petróleo se exporta o se vende en el mercado interno.
Pero suponiendo que se toma en cuenta el destino de lo producido, de letra del mismo gobernador dice que el precio promedio del brent para el año que viene será de U$S 65,8 por barril. O sea, la provincia toma una base para el cálculo de regalías de U$S 10,8 por barril menor al precio del producto en cuestión. Un descuento del orden del 16,4%, que no tiene ningún fundamento normativo ni económico. Es pura complicidad estatal con el lucro capitalista.
Como, según el mismo Presupuesto 2026, se exportará el 54% de la producción, la que se ubicará en unos 666.000 barriles diarios, el gobernador Rolando Figueroa considera que el año entrante se exportarán alrededor de 350.000 barriles diarios a U$S 65,8 cada uno. Gran negocio capitalista.
Aún si el exportador tributa a la Nación los derechos de exportación del 8% sobre ese precio del barril, quedan en el bolsillo del exportador U$S 60 por barril (muy superior al costo de producción reconocido por las propias empresas). Pero pagará regalías por U$S 55 por barril.
Lo social
Los índices sociales que refleja el Presupuesto 2026, consecuencia del “exitoso” plan económico de Caputo-Sturzenegger de la mano del FMI, el Tesoro yanqui y J.P. Morgan, no se condicen con la optimista opinión oficial sobre la cual se elaboró el Presupuesto.
Estados Unidos, a través de la visita de la generala Richardson del Comando Sur, ya manifestó su interés en Vaca Muerta. Y J.P. Morgan tiene fuerte incidencia en Vista Oil, y en el financiamiento del oleoducto Vaca Muerta Sur: “JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos” (Infobae, 23/10).
Es decir, han guiado la mano del gobernador en la redacción de su Presupuesto 2026.
Si tomamos esos índices sociales en la previa de la pandemia, a mediados de 2019, y los comparamos con los niveles de producción hidrocarburífera, queda en evidencia que el crecimiento de esta última no se refleja en los índices sociales de puestos laborales, pobreza o indigencia.
Respecto a mediados de 2019, la producción de petróleo más que se duplicó y la de gas se duplicó.
Ahora bien. La tasa de empleo “que representa la cantidad de personas ocupadas sobre el total de la población” es más baja que a mediados de 2019. Y se ubica varios puntos por debajo de la de hace un año atrás.
La tasa de desempleo es similar a la del primer trimestre de 2019. Hay apenas 6.000 empleos registrados más que al inicio del año 2024.
En el aglomerado Neuquén-Plottier, las personas bajo la línea de pobreza son el 26% (casi 85.000 habitantes), ¡en la zona donde se concentra la mayor población petrolera y de la administración pública!
La tasa de indigencia es mayor que al inicio de 2019.
El gran “consuelo” del gobierno es que los índices a nivel nacional son peores. Es decir, con toda la producción de Vaca Muerta en Neuquén, habría que conformarse por no estar tan mal como en otras provincias. Es todo lo que “La Neuquinidad” tiene para ofrecer.
Las mesas salariales de esta semana pondrán todas las cartas sobre la mesa. Hay que preparar una aguerrida posición de lucha en estatales y docentes para revertir la pérdida del poder adquisitivo que coloca a la mayor parte de esta población entre los 85.000 habitantes del conglomerado Neuquén-Plottier bajo la línea de pobreza.




