Políticas

31/10/2025

Río Negro: LLA y Fuerza Patria se reparten las bancas en medio del derrumbe de Juntos Somos Río Negro

Las tareas de la izquierda y lxs trabajadorxs.

Alberto Weretilnek.

El gran perdedor de la jornada del 26 de octubre fue sin dudas Juntos Somos Río Negro, que perdió las tres bancas en el Congreso de la Nación. Aunque Weretilneck culpe a la nacionalización de la elección, el gobernador no puede esconder que sufrió un gran rechazo a su política de ajuste y criminalización en salud y educación aplicando la motosierra de Milei, con paritarias a la baja y la modificación del régimen de licencias. Las elecciones parlamentarias del 2023 arrojaron que el oficialismo levantó el 14,72%, y aunque en este 2025 haya alcanzado el 25%, lejos está del 45% que supo captar para la gobernación cuando desdobló en 2023. Es decir, dos elecciones seguidas sin que Weretilneck meta cipayos en el Congreso.

Ante este derrumbe, en Senadores Fuerza Patria consiguió dos bancas con el 30,18% de los votos, metiendo a Martín Soria y Ana Marks, mientras que en Diputados conquistó una con el 29,47%, metiendo a Adriana Serquis por el sistema H'Dont. Sin embargo, ambos guarismos lo muestran en retroceso respecto de elecciones pasadas del 2023, dónde conquistó en esta provincia el 33,85%, siguiendo una tendencia en el país con millones de votos perdidos elección tras elección.

Por su parte, LLA en Senadores logró meter a la narco política Lorena Villaverde -hoy diputada-, que obtuvo el 30,18%, y ganó en Diputados frente a Fuerza Patria con el 34,27%, metiendo a Aníbal Tortoriello, que mantendrá renovará su actual banca del PRO para LLA. Respecto del 2023, LLA obtiene una banca en Senadores y mantiene la banca en Diputados, aliada a una grieta del PRO (Creo, y Republicanos Unidos) pero retrocediendo. Hace dos años LLA había obtenido arriba del 45% sumando su alianza con el PRO.

Parte del electorado no quería volver a la inflación del peronismo. En el sector rural, por ejemplo, existen compañeros que valoran la baja de la inflación aún con las paritarias del 1%, con una obra social intervenida y con la reforma laboral en puerta. La extorsión de EEUU primo sobre el electorado, como también la sensación de sus condiciones de vida, precarias y de pobreza. Una trabajadora de casas particulares en negro comentaba que los kirchneristas no se terminan más.

Es que dentro del más grande ausentismo desde la llegada de la democracia los votantes oscilaron entre el actual gobierno y el peronismo, dejando de lado en el caso de esta provincia a los provincialismos, como sucedió en otras provincias también como en Chubut y Santa Fé. Es sintomático del momento político que hace semanas la docencia recuperó con una histórica elección el sindicato de Unter, en claro rechazo al gobierno de Weretilneck, que perdió la elección, y sin embargo ganó la LLA, seguida por Fuerza Patria.

De ninguna manera esto significa que el gobierno tiene aval popular para llevar adelante las reformas que le pide el imperialismo, pues su gobernabilidad depende de acuerdos con los gobernadores y los consensos en el congreso, y por supuesto la lucha de clases. En esta línea anti obrera, la reunión de Javier Milei con veinte gobernadores, entre ellos Alberto Weretilneck es una señal de ataque contra hacía la clase trabajadora y los sectores populares.

En este cuadro la elección del FIT-U en el país y la provincia de Río Negro es muy valorable. Es la cuarta fuerza a nivel nacional y en el caso de esta provincia desplazó a Primero Río Negro, una grieta "libertaria". En el caso de Diputados superó incluso al PRO que no cerró con LLA, que llevó de candidato a Juan Martín, actual legislador. Los guarismos en senadores para el FIT-U fueron del 3,2%, mientras que para Diputados llego al 3,1%, con porcentajes que llegan al 7% en El Bolsón, 5,% en Bariloche, y superan el 4% en Diputados en Villa Regina. El FIT-U retrocedió respecto de las legislativas del 2023, cuando había conquistado el 4,83% de los votos.

Las tareas de la izquierda frente a este panorama son impulsar la movilización popular y un plan de lucha para derrotar en las calles este gobierno antiobrero de Javier Milei y Alberto Weretilneck. La campaña del PO estuvo orientada en ese sentido desde su inicio, arrancando en Bariloche junto a lxs trabajadorxs de Senaf, jubiladxs, en Allen, junto a las familias que se organizan en el Polo Obrero y los barrios populares por servicios básicos, en los lugares de trabajo como el corralón municipal de Villa Regina. Además, hay que mencionar la cantidad de nuevas relaciones obreras de distintos gremio que se abrieron en otras localidades y reuniones que se están organizando. También, cómo se reflejó el día de la elección, el lugar que fuimos ganando en los medios de toda la provincia es para destacar, muchos de los cuales sacaron declaraciones al ser consultado una vez hecha la votación.

La elección del FIT-U es un gran punto de apoyo para las luchas que están librandose, y las que están por venir, como lanque tenemos que impulsar contra la reforma laboral, la jubilatoria y la impositiva, ante un peronismo que se muestra como conciliador de clases y proimperialista.

Reforma laboral: la CGT entreguista no debe decidir por los trabajadores
Una burocracia sindical que viene colaborando con el ajuste de Milei y que opretende negociar una nueva entrega. -
prensaobrera.com
El desafío de los trabajadores luego del triunfo de Milei-Trump
-
prensaobrera.com