Salud
2/7/2025
Con el Garrahan a la cabeza, hay lucha contra el ajuste en Salud en todo el país
El gobierno enfrenta a un movimiento en crecimiento que rechaza el vaciamiento y liquidación de servicios y prestaciones.
Seguir
Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía.
La lucha de las y los trabajadores del Hospital Garrahan se ha convertido en una causa nacional, cuando se extienden distintos conflictos por todo el país contra el vaciamiento y la liquidación de servicios y prestaciones médicas y contra el ajuste que intenta imponerse sobre los trabajadores, con peores salarios y condiciones laborales precarias y flexibles.
Los trabajadores del Garrahan, reunidos en asamblea tras el fracaso de la audiencia a la que el gobierno y sus representantes siquiera asistieron, acaban de resolver un plan de lucha con la convocatoria a un nuevo paro de actividades para este jueves 10 y “movilización popular masiva” en defensa del hospital y sus trabajadores para el próximo 17 de julio, también con paro de actividades, desde Congreso a Plaza de Mayo.
La lucha del Garrahan contra el vaciamiento, la salida de profesionales y el ajuste de los salarios es en estos momentos la expresión más cabal de lo que ocurre en todo el país: según datos de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), la crisis salarial afecta al 85% del sistema, que integra 1.700 hospitales, 6.000 unidades sanitarias y más de 500 mil trabajadores dependientes de los gobiernos provinciales (Infogremiales, 1/7).
En la provincia Buenos Aires se extiende el conflicto de los trabajadores becarios que exigen el pase a planta permanente y la igualación de condiciones laborales, con una marcha prevista para este 3 de julio hacia el Ministerio de Salud bonaerense. En CABA hay convocada para el mismo día una manifestación a las 10 hs, desde Av. Corrientes y Callao hasta el Ministerio de Salud de la ciudad. En Neuquén, los trabajadores de la salud se encuentran en un paro de cinco días, ante la falta de propuesta salarial de la gobernación. En San Luis y Chaco hay previstas acciones y marchas de distintos gremios, y junto a otros sectores, en reclamo de la apertura de paritarias y recomposición salarial. En San Juan, los gremios denuncian que la provincia deja por fuera de la negociación salarial a la mayoría de los profesionales de Salud (Ídem).
Estas acciones de lucha se dan en el marco de que el gobierno profundiza su ajuste, modificando el reglamento y las condiciones de las residencias, convirtiéndolas en “becas” con financiamiento estatal, buscando desligarse de su responsabilidad, devaluando las condiciones salariales y los derechos laborales de las y los residentes.
Tal es el ajuste que los trabajadores del Garrahan anunciaron que esta medida implica el cierre del servicio de residencia pediátrica del hospital, la más prestigiosa del país.
En el mismo orden del ajuste en marcha, el gobierno decidió suprimir el subsidio que sostenía el 70% del financiamiento de la Fundación de la Hemofilia, dejando al borde del cierre a una institución que atiende a más de 4.800 pacientes con hemofilia, con más de 80 años en el tratamiento de un trastorno sin cura.
Se trata de una orientación de conjunto que busca avanzar en el ajuste sobre Salud, afectando los salarios y disminuyendo los servicios públicos, pasando la motosierra sobre los trabajadores. Una política que replican los gobernadores y que está haciendo estragos en el acceso a la salud de millones de personas.
La movilización del 17 de julio, convocada por la asamblea de trabajadores del Garrahan, debe convertirse en un punto de inflexión en la lucha contra el vaciamiento y la liquidación de la salud pública, y contra la política criminal del gobierno de Javier Milei y su ministro Mario Lugones.

