Salud
11/11/2025
El Presupuesto 2026 de Milei es un riesgo sanitario
El ajuste a la salud genera alertas epidemiológicas.

Seguir
Milei.
El Presupuesto 2026 del gobierno de Milei consiguió dictamen de mayoría gracias a diputados del PRO y de algunas provincias con gobernadores colaboracionistas. Contiene un ajuste muy fuerte en salud, en momentos en que crecen los contagios de VIH y también los casos de enfermedades prevenibles en América Latina.
El aumento estipulado para salud es del 17%, cifra que está muy por detrás de la inflación proyectada y del ajuste que hubo sobre el área. Durante los últimos dos años, según Cepa, la Superintendencia de Servicios de Salud y el Instituto Nacional del Cáncer sufrieron recortes del 70% y del 54%, respectivamente; los fondos destinados a los hospitales nacionales cayeron hasta un 38%; y la Agencia Nacional de Discapacidad sufrió un ajuste del 14%, lo que se suma a las políticas oficiales.
El Cepa también alerta que la ejecución presupuestaria cayó fuertemente en el Instituto Malbrán (-22%), Anmat (-28%) y en los programas de atención sanitaria y prevención de enfermedades (con caídas que llegan hasta un 100%). Este desfinanciamiento masivo es lo que está detrás de la pobreza salarial imperante, del éxodo de profesionales, de la crisis edilicia y de insumos en los hospitales, entre otros problemas del área.
La dramática situación que atraviesa la salud pública fue puesta de manifiesto por los trabajadores del Garrahan, que, tras un largo periodo de huelgas y movilizaciones, lograron conquistar un aumento salarial del 61%. El gobierno que está llevando adelante esta política brutal de recortes se presenta ahora como el que ha atendido el reclamo.
Y hay una presión por ir hacia un mayor ataque contra la salud pública. En el Coloquio de Líderes en Salud 2025, Rodolfo Montero (ministro de Salud de Mendoza), Sergio Rodríguez (ministro de Salud de Chaco) y Fernán Quirós (ministro de Salud de CABA) se pronunciaron a favor de una reestructuración del Programa Médico Obligatorio, que viene siendo atacado por los sucesivos gobiernos.
El gobierno y sus colaboradores atacan la salud en momentos en que crecen los contagios de VIH y enfermedades de transmisión sexual y cuando suben los casos de enfermedades prevenibles en América Latina como el sarampión, la hepatitis y la fiebre amarilla. Según datos oficiales, en diciembre de 2024 hubo un aumento del 21% de los casos de VIH en relación al año anterior. Las infecciones de transmisión sexual están en picos históricos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de la región a incrementar en un 95% la cobertura de vacunación contra el sarampión. Si bien Argentina ha logrado controlar el último brote a partir de casos importados, el panorama futuro puede ser grave habida cuenta la magnitud del ajuste que está aplicando el gobierno de Milei. Según Chequeado, en agosto la cobertura de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubeola y las paperas, se ubicaba por debajo del 95% en todas las provincias -para que la inmunidad colectiva no esté en riesgo la cobertura debe superar ese porcentaje.
Todos los fondos que el gobierno le quita a la salud pública y a sus trabajadores, arruinando la atención y la salud de la población, tienen destinatarios muy concretos: los acreedores de la deuda externa, los capitalistas y los ricos.
Desde el Partido Obrero levantamos el único planteo de salida existente: nacionalización bajo control de los trabajadores del sistema de salud y aumento de su presupuesto sobre la base de impuestos progresivos a los capitalistas y del no pago de la deuda externa.



