Sindicales

18/11/2025

38 Congreso Ordinario Suteba, de convocatoria a las elecciones 2026

La burocracia con Kicillof y el 2027, la Multicolor por un plan de lucha contra la reforma laboral y por recuperar Suteba para la docencia.

Baradel.

El 14 de noviembre, el Congreso Provincial de Suteba abordó la memoria y balance del 2024-2025 y la política gremial para el 2026, año en el que se realizarán además las elecciones de seccionales, de la dirección provincial y de los congresales para los siguientes cuatro años.

La lucha electoral del año próximo es estratégica. Avanzar en la defensa de las actuales seccionales multis de Tigre, Marcos Paz y Bahía Blanca y en la recuperación de nuevos distritos será clave para enfrentar y derrotar a la ofensiva de Milei y sus cómplices, así como el ajuste educativo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

La Multicolor rechazó la memoria de la dirección Celeste, que continuó con la entrega de la docencia frente a los avances de Milei desde su ascenso presidencial, y con la integración lisa y llana al gobierno peronista de Kicillof; y presentó su propia política gremial, de lucha, en base a la deliberación democrática de toda la docencia en asambleas abiertas en las escuelas y en el sindicato, para desenvolver un plan de lucha con paros y movilizaciones hasta obtener los reclamos de las y los docentes.

La lucha comenzó con una importante movilización de la Multicolor en las asambleas seccionales del 12 de noviembre, en las cuales se votaron previamente estos puntos, cuyo mandato luego fue elevado al Congreso provincial.

En Tigre (270 a 131), Marcos Paz (113 a 32) y Bahía Blanca (115 a 26), la Multicolor ganó por amplio margen. Lo de Marcos Paz es significativo, porque la Celeste, con todo el aparato provincial y municipal del distrito, apostó a ganar la asamblea, en la que fue ampliamente repudiada por la mayoría de los presentes. Pero también hubo importantes votaciones multicolores en La Plata (102 vs 192 de la celeste), Ensenada (75 vs 107) y Matanza ( 234 vs 479). Tribuna Docente jugó un papel clave en esta movilización y lucha, con presencia en 29 distritos. De los 234 votos multis matanceros, TD aportó 90.

La polémica

En la apertura, Baradel defendió que su eje principal es el apoyo del gobierno de Kicillof, como lo demuestra que el primer punto de su política gremial es la defensa del presupuesto provincial de ajuste del gobernador. El registro de esta estrategia se resume en cero medidas de fuerza desde hace seis años en la provincia, lo que coloca a la dirección celeste de Ctera como parte de la patronal en contra de la docencia bonaerense. Los otros ejes fueron el macartismo contra la Multicolor y la acusación de ser divisionistas del sindicato, reclamando que la Multicolor sea orgánica, cuando es la Celeste la que divide el Suteba para sostener al gobierno. En tercer lugar, se definió taxativamente en contra no solo de hacer paros sino directamente en rechazo del derecho de huelga, en un ataque a los masivos paros multicolores de este año. Como el resto de los dirigentes celestes, sostuvo la alineación con Kicillof en la falacia de que al menos en Buenos Aires hay paritarias, lo que ocurre en todas las provincias. Vale destacar los silencios de Baradel en su apertura. Nada dijo acerca de que el salario docente bonaerense está entre los tres peor pagos del país; ni acerca de ningún plan de lucha contra la reforma laboral (ante los reclamos a viva voz de los congresales multicolores dijo que "cuando se trate algo vamos a hacer ese día"); ni pudo explicar en qué consiste el Convenio Colectivo de Trabajo que pergeñan con Kicillof; nada sobre la parálisis de Ctera, que ha dejado pasar todos los ataques de Milei, y ni una sola palabra sobre la reivindicación histórica del burócrata José Ignacio Rucci, responsable de la muerte de decenas de activistas obreros, en lo que es el quizá más simbólico de todos los componentes del giro derechista de esta dirección.

Todos estos aspectos fueron impugnados por los congresales multicolores y en particular por los representantes de Tribuna Docente, que plantearon que en el cuadro de una ofensiva directamente encabezada por el imperialismo norteamericano y el FMI lo que se necesita es salir a luchar, como lo hicieron las y los trabajadores del Garrahan, con seis meses de plan de lucha continuo, con paros y movilizaciones, hasta derrotar nada menos que a Milei, y arrancarle el 62% de aumento al básico en un pago, contra el 25% en cómodas cuotas de Baradel. La Celeste es una dirección que se niega a luchar y que bloquea la acción de los trabajadores detrás del apoyo al peronismo, a sus gobernadores y en pos de un regreso al poder en 2027. Apenas se conocieron los detalles del resultado electoral de octubre, los Jaldo (Tucumán), los Jalil (Catamarca), los Sáenz (Salta) y los burócratas como los Gerardo Martínez (Uocra), Andrés Rodríguez (UPCN) estaban avisando que se sumarían a la discusión de las reformas antipopulares que Milei quiere ahora imponer, empezando por la reforma laboral.

La Multicolor le puso freno a Baradel

Hacia el final, y con Hugo Yasky presente, Baradel lanzó un apriete contra la Multicolor y un ataque al derecho de huelga, intentando poner a votación, como parte de la política gremial, algo que ni se discutió ni figuraba ni se votó: que solo se podía parar con la aprobación de los cuerpos orgánicos del Suteba, dominados por el aparato celeste.

La intervención valiente y profunda de un compañero de la directiva del Suteba Tigre, apoyado por toda la multicolor, lo rechazó, porque la propuesta de Baradel nunca se puso a votación en ninguna asamblea, y porque en la provincia de Buenos Aires la Multicolor ha logrado un fallo judicial que obliga al gobernador Kicillof a respetar los paros multicolores y a no perseguir a los huelguistas con faltas injustificadas por parar. El planteo de Baradel, dijo, va en contra de ese derecho de huelga que no solo es para los docentes sino para todos los trabajadores de la provincia, ante lo cual el secretario general del Suteba aceptó el retiro de su propuesta y una formulación diferente de su planteo original.

Por último, Yasky, que señaló que a los planes de lucha hay que construirlos con más amplitud, lo que explícitamente aclaró que era con los gordos de la CGT, una contradicción en sí misma; resaltó en su cierre, por supuesto, que es necesaria una reforma laboral, "una que sume derechos que faltan". Un camino de derrota de burócratas que vienen entregando sin freno todas las conquistas históricas de la clase obrera.

Conclusiones

La Celeste salió golpeada de su congreso, incapaz de rebatir las denuncias y planteos de la Multicolor.

Existen las condiciones para ir por la recuperación de nuevas seccionales en 2026, además de la defensa de las ya existentes. La Celeste, además, es parte y sufre la interna del peronismo derrotado, como lo ejemplificó el llamado a no concurrir a la asamblea de Matanza, por antidemocrática, nada menos que de la agrupación docente Néstor Kirchner, que supo dirigir el Consejo Escolar matancero.

¡Vamos por una gran movilización de la docencia bonaerense para poner en pie listas multicolores en decenas de distritos y dar un salto en la conformación de una nueva dirección en Suteba!, como ya ha ocurrido en la Uepc-Capital de Córdoba, en Adosac, en las seccionales multis de Aten Neuquén, y en la reciente recuperación de Unter-Río Negro provincial y 10 de sus 18 seccionales por parte de la Multicolor rionegrina.

Estados Unidos-Argentina: ¿acuerdo comercial o acuerdo colonial?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E42. -
prensaobrera.com