Sindicales
15/9/2025
Día del Maestro: la burguesía y sus medios largan lágrimas de cocodrilo mientras siguen destruyendo la educación pública
Seguir
Reclamo docente.
El 11 de setiembre, Día del Maestro, los grandes medios de la burguesía se desgarraron las vestiduras señalando las penurias y pésimas condiciones laborales de la docencia argentina, a partir de un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
El informe de Cippec señala que hoy los docentes cobran en términos reales el salario más bajo de los últimos 25 años, cuando en 2005 justamente se había aprobado la Ley de Financiamiento Educativo para resolver la pauperización salarial, algo que empeora sistemáticamente cuando en febrero de 2024 el gobierno del liber-coimero Milei eliminó el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que significaba entre un 8 y un 15% del salario de las y los trabajadores de la educación.
El Cippec reconoce además que “el trabajo docente se realiza en condiciones institucionales adversas, en escuelas con déficit de infraestructura, con poco margen para la colaboración entre pares y con demandas sociales crecientes que limitan el rol pedagógico. En el nivel secundario los profesores suelen trabajar en más de una institución y no tienen una dedicación exclusiva a la docencia. El porcentaje de docentes que declara tener más de una ocupación pasó del 16% al 24% entre 2004 y 2024, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares”. Encima, el informe acepta que las y los maestros y profesores deben actuar también “como asistentes sociales, psicólogos, enfermeros, secretarios administrativos o incluso responsables de la alimentación de los alumnos”.
Es decir, los docentes cobran salarios de hambre, por debajo de la línea de pobreza, hay sobrecarga laboral, una comunidad educativa pauperizada (6 de 10 chicos son pobres o indigentes), pero la situación de las y los chicos es mucho más grave: “Los menores que residen en hogares con trabajadores informales presentan una tasa de pobreza del 68,4%. En los barrios populares, la pobreza afecta al 72,3% de los niños y niñas” (Infobae, 14/9), las escuelas se caen a pedazos y hay que buscar más horas/cargos y/o trabajos fuera de la docencia para sobrevivir.
Además, el gobierno de Milei y del secretario de Educación Torrendell eliminó la paritaria nacional docente, se exime de cualquier responsabilidad sobre el sostenimiento de las y los trabajadores de la educación, ahora completamente en manos de las provincias, pero se queda con el derecho a vetar cualquier incremento salarial que amenace el déficit cero. Algo que, por supuesto, la burocrática dirección nacional de Ctera dejó pasar sin pena ni gloria.
El balance es más que diáfano: en 25 años se ha profundizado la detonación de los tres pilares de la educación, los chicos, los docentes y las escuelas, que no son adecuadas para impartir clases por su estado alarmante de desmantelamiento.
“Alarmante radiografía de la profesión docente en el país!”, dice La Nación; “Caída salarial y la sobrecarga de tareas”, agrega Infobae; “El salario docente hoy rinde menos que en 2005”, titula Clarín.
Mientras, el gobierno de ajustadores y coimeros de Milei redujo las partidas presupuestarias en todo el Estado nacional antes de presentar este día lunes 15 de setiembre, en una clara provocación al pueblo argentino que el 7 de setiembre lo repudió masivamente en las urnas.
De este nuevo tijeretazo, Educación fue la que más sufrió: $120.079 millones de recorte (2,2%). Se suma al 8% de ajuste que venía acumulando este año, y al 45,4% de 2024 (Clarín, 13/9).
¡Ah, pero el deterioro educativo es culpa de la docencia!
Los mismos que hacen gala de preocuparse describen el verdadero estado crítico de la educación pública, pero no se hacen cargo de su responsabilidad en el escenario educativo crítico argentino. En sus informes registran que “apenas el 13% de los estudiantes llega al último año de la educación secundaria en la edad teórica con los aprendizajes esperados de lengua y matemática. Y como lo muestran múltiples evaluaciones, las dificultades comienzan en el nivel primario: uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee y uno de cada cinco de sectores vulnerables no sabe leer” (La Nación, 11/9).
La salida que proponen coloca a la docencia en el centro de la responsabilidad, porque “hay inconvenientes con la formación continua (la capacitación de los docentes una vez que están en ejercicio) y en la carrera docente (las reglas que rigen el acceso y el progreso en la profesión)”, Clarín, citando a los especialistas de Cippec.
Es decir, hay que terminar con el Estatuto del Docente, con la estabilidad laboral, y adecuar a los y las docentes a las necesidades de esta nueva época, la nueva estatalidad que también pregonan Cristina Kirchner y Axel Kicillof, gobernador éste último que paga el salario número 22 más bajo, todo por debajo de la línea de la pobreza.
El 17 de septiembre, todos a congreso contra los vetos
En todo el país las luchas docentes van estallando en todas las provincias, en forma rotativa y completamente aisladas por la dirección celeste de Ctera, que aísla todas las huelgas y planes de acción los docentes contra la motosierra de los gobernadores.
La semana que comienza tiene un hito el miércoles 17 de septiembre, para movilizarnos masivamente junto a los docentes y estudiantes universitarios, las y los trabajadores del Garrahan para derrotar el veto de Milei contra las leyes que establecieron financiamientos para su financiamiento, y junto a los jubilados, a los que se les negó un aumento miserable gracias al veto triunfante de Milei y a la parálisis de peronismo, de la CGT y de las CTAs.
Plan de lucha para defender a la educación pública de la avanzada de Milei y el ajuste de los gobernadores
En apoyo a estas luchas y en defensa de la educación pública, los sindicatos, seccionales y sectores combativos de la docencia de todo el país, la mayoría de ellos integrantes del plenario del sindicalismo combativo, los movimientos piqueteros independientes y los jubilados en lucha, que el pasado viernes 12 marchamos y ocupamos la Plaza de Mayo con el objetivo de impulsar un paro nacional de 36 horas para derrotar a Milei y al ajuste de los gobernadores, llamamos al conjunto de la docencia a movilizarnos. Reclamamos a la Ctera paro nacional el 17 y asambleas, para desenvolver un verdadero plan de lucha en manos de las y los trabajadores de la educación hasta imponer todos nuestros reclamos.

