Sindicales
29/4/2025
Docentes de Córdoba: adelanto de sueldo, tarjetas y changas para llegar a fin de mes
Crece el reclamo por la reapertura de las paritarias en las escuelas.
Seguir
Protesta docente impulsada por Uepc-Capital.
Es evidente que tanto Martín LLaryora, que dice que los docentes tienen el mejor sueldo de Argentina, y Roberto Critalli, que dice que la paritaria es la mejor del país, hace rato no pisan una escuela. A la mentira se la contrasta con los números, ya que el salario testigo (una maestra que inicia) está en $810.000 y la canasta de pobreza en $1.100.000; y se la contrasta con la realidad que se ve en los establecimientos.
Sucede que muchos compañeros docentes para llegar a fin de mes se ven en la obligación de pedir permanentes adelantos de sueldo, usar tarjetas de crédito para comprar comida en los supermercados y changuear por fuera de la carga laboral de la escuela. El endeudamiento y la sobrecarga física-mental son moneda corriente.
Una compañera preceptora, madre soltera, cuenta que para llegar a fin de mes realiza trabajos de costura “he llegado a realizar trueques con otros profesores por algunos productos que necesitaba”. Un compañero manda a los grupos docentes fotos de libros y cuenta que para llegar a fin de mes puso en venta parte de su biblioteca. Otra se queja “antes se vendían cosas de plata y tupperware. ahora llevan acero quirúrgico y moda circular, así estamos en la docencia”. Una profesora reconoce que para pagar el alquiler debe vender viandas los últimos días del mes. Una postal que se repite antes del cobro, la comida es una herramienta que muchas docentes utilizan para poder solventarse. Un grupo cuenta que ya son cuatro las compañeras que preparan cosas para vender en el mismo bufete del colegio. Desde ya, son muchos los compañeros que dan clases particulares, tienen el nuevo tope de 36 horas o trabajan doble cargo y aun así no alcanza.
En una encuesta que realizó UEPC Capital junto con el observatorio de salarios (OTES) y el Observatorio de Conflictividad Laboral de Córdoba (OCLC) se observó que la mitad de las y los docentes realizan actividades laborales fuera del ámbito educativo. El cuadro se agrava en hogares monoparentales con menores a cargo.
En la mencionada encuesta se reveló que entre la docencia hay un 26% de hogares en estas condiciones y, dentro de ese universo, el 86% tiene jefatura femenina. En esos casos el 57% son sostén exclusivo. Una situación gravísima, madres que además de tener que trabajar todo el día e inventar changas, tienen en muchos casos que pagar por el cuidado de sus hijos.
Por eso, cuando las escuelas reclaman por la reapertura de las paritarias lo hacen con suma justeza y necesidad. Una serie de plenarios que se realizaron por niveles en UEPC capital y plenarios que se desarrollaron en distintos lugares del interior votaron profundizar este reclamo, junto con el reclamo por el desmanejo de Apross.
Frente al inmovilismo de la Junta Ejecutiva Central de Cristalli, en las escuelas crece el descontento y ya se están realizando mandatos por la reapertura inmediata de las paritarias. Un planteo que confluye con la enorme lucha de judiciales, de estatales y trabajadores de la salud. La paritaria de LLaryora está en crisis, debemos profundizar la organización y la lucha.
