Sindicales

21/10/2025

Elección de la Mesa Ejecutiva de Conadu: relevos en la conducción para que nada cambie

Foto: archivo.

El viernes 10 de octubre, en elecciones indirectas realizadas en un Congreso sin ninguna difusión, con delegados electos hace años, se renovó la Mesa Ejecutiva de la Federación de Docentes Universitarios (Conadu).

Se presentaron tres listas: la Azul (alineada con el secretario general saliente Carlos De Feo); la Verde, una ruptura de la burocracia que puso en pie el Frente de Asociaciones de Base (FAB) que durante 5 años de existencia no movió el amperímetro de la falta de planes de lucha, y que se organizó en torno a las disputas por el aparato y a los alineamientos de la interna del PJ; y la Lista Multicolor, integrada por La Naranja, otras fuerzas de izquierda, colectivos militantes, agrupaciones de base e independientes.

La Multicolor puso en el centro de su programa la denuncia del mecanismo antidemocrático de elección de la Mesa, planteando que esta se elija por el voto directo en cada gremio de base que mandate a los congresales, y se aplique el sistema D’Hont. Defendimos la necesidad de una Federación independiente de los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que son nuestra patronal, del Estado y para la lucha.

El Congreso estuvo dominado por la rosca. Cuando se votó el informe de la Comisión de Poderes el dictamen de la conducción sacó 64 votos, hubo 41 abstenciones y 19 votos en contra. Con esos números la lista de De Feo se imponía cómodamente con 64 votos sobre 124 congresales. Sin embargo, al momento de votar la Mesa con voto secreto en urna, tres de los votantes de De Feo se dieron vuelta, y por la lamentable decisión unilateral de una compañera de General Sarmiento, cuya agrupación de base había sacado un pronunciamiento apoyando con su voto la Multicolor, la lista Verde se impuso 62 a 61. Un Congresal se mantuvo firme en el voto a la Multicolor; de mantenerse ambos votos el Congreso hubiera entrado en un impasse impuesta por el método antidemocrático de la elección. Y hubiera abierto el debate en todo el país sobre qué programa y qué listas se proponían para dirigir la federación.

Durante 20 años, De Feo condujo la Federación con la participación en la Mesa Ejecutiva de la supuesta oposición por mas de una década.

Esa dirección integrada por todos fue, entre otras cosas, la responsable de entregar la gran lucha de 2018 contra el macrismo, luego de una gigantesca marcha a Plaza de Mayo en el peor momento del gobierno de Macri. De Feo se ocupó personalmente de concurrir a la Asamblea de La Plata para que no quedaran dudas de que la conducción ponía todas las fichas en el levantamiento de paro para garantizar la gobernabilidad de Macri (“hay 2019”). En ese empeño contó con el apoyo cerrado de los platenses que ahora integran la lista Verde. Un primer antecedente para rechazar cualquier pretensión de que se haya impuesto en Conadu un “mal menor” o incluso una dirección más “federalista y democrática”.

Por el contrario, quienes integran la Lista Verde son viejos conocidos de la docencia en varias universidades en las que conducen sus gremios locales con los mismos métodos que De Feo aplicaba en la Federación, y no solo porque compartieron mas de la mitad de sus dos décadas al frente de Conadu.

Solo para tomar un ejemplo en la Universidad de La Plata, el gremio Adulp, cuyo secretario general (Miloni) es el nuevo adjunto en la Conadu, las asambleas se arrancan a cuentagotas, los delegados se reúnen de manera irregular, y las decisiones en general se toman en Comisión Directiva. El Estatuto de Adulp, al igual que el de Conadu, solo otorga vocales a la oposición siempre y cuando supere el 25%. La conducción de Adulp hizo el año pasado una encuesta en la que el 90 % de los docentes votó medidas de fuerza y jamás llevó esa votación a la práctica. En lo que va del año hubo soólo dos asambleas, y todo se subordina a los acuerdos en el Frente Sindical, que a su vez se mueve al compás del guiño de los rectores. Características similares tiene la conducción del gremio en Mar del Plata, otro de los puntales de la Lista Verde. En General Sarmiento, otra de las asociaciones que dirigen, la agrupación opositora denuncia que en las elecciones locales se le negó a la minoría integrar la Junta Electoral. En Córdoba, el “conductor” Pablo Carro (secretario general de la CTA–T y diputado eterno del kirchnerismo) llegó a firmar con “su” patronal un convenio colectivo a la baja del respecto del CCT nacional. Y así se puede recorrer todo el panorama nacional.

La Naranja se empeñó en poner en pie la Lista Multicolor, que expresa en Conadu la lucha por recuperar la Federación como lo hace la Multicolor de Conadu Histórica. Juntamos decenas de avales y participamos en reuniones con agrupaciones de base y activistas de General Sarmiento, Córdoba y Mar del Plata. Un trabajo que ha dejado sembrado el camino para reagrupar fuerzas de cara a la necesidad imperiosa de independizar a la Federación y a sus gremios de base de la patronal universitaria (los rectores del CIN).

Lo que se impuso en estas “elecciones”, lejos de ser un cambio progresivo, es la ratificación de un rumbo que se expresó a lo largo de estos casi dos años de gobierno ultraderechista: la unidad del Frente Sindical –Federaciones Docentes, FATUN (CGT) y FUA (Franja Morada)– como coartada para supeditar toda acción al visto bueno de los rectores; los paros aislados sin marcha, las marchas sin paro, la demora de casi diez meses en concretar la tercera Marcha Federal para salir de la calle a renglón seguido y dejar en manos del Congreso cómplice de Milei y de los partidos patronales la promulgación de la Ley de Financiamiento y el aumento salarial que nunca llega.

Conadu, con su dirección saliente y la nueva bailando la misma música, convocó al paro nacional docente del martes 14 de octubre… ¡el lunes 13! Y repitió la misma práctica con la participación de ambas listas para convocar al paro del 21 sin organizar nunca las acciones y sin llamar a asambleas generales en ninguna de las asociaciones de base.

Ahora deshoja la margarita haciendo la plancha a la espera de que termine el año mientras el salario va por el tobogán y una devaluación amenaza pulverizarlo.

La subordinación a esta patronal privatista es mortal para lxs trabajadores y para la propia universidad. Mientras el salario se sigue licuando, avanza en las sombras una reforma cuyo corazón es el llamado Sacau. Nada nuevo bajo el sol, solo el plato recalentado de las reformas menemistas de los 90, que se profundizaron en la "década ganada", luego bajo Macri, y que en el gobierno de Albero Fernández comenzaron este camino que es la culminación del planteo de “educar para el mercado” cuando “el mercado” repudia la ciencia, sus gobiernos son “terraplanistas" y solo requiere mano de obra descalificada y barata.

La Multicolor deberá hacer su balance para poder avanzar en el rumbo por el cual se postuló y ser un factor de organización de la docencia en asambleas y congresos de delegados con mandato y abrirle paso a la huelga general universitaria para terminar con los ataques de Milei y la complicidad de los rectores. Más de un siglo de conquistas están en juego, también la efectiva y total implementación de la Ley de Financiamiento Universitario conquistada en las calles. Para cobrar la deuda salarial que tienen el gobierno y las patronales con los 190.000 docentes y que ya alcanza el 43% de incremento salarial.

Jornada de 13 horas: Milei le ofrece a las patronales libertad para explotar a los trabajadores
La reforma laboral antiobrera que tienen en carpeta para después de las elecciones. -
prensaobrera.com
Como Espert y Villaverde, Bullrich también está hasta las manos con el narco
Las denuncias que se acumulan, la patronal antiobrera de Lácteos Vidal y las declaraciones de Fred Machado. -
prensaobrera.com