Sindicales
6/2/2017
Masivo plenario de Ciencia y Técnica frente al Ministerio
Con la presencia de 400 compañeros y compañeras de todo el país en el MINCyT
Seguir
El pasado sábado 4 se realizó en la explanada del Ministerio de Ciencia y Tecnología el segundo plenario de coordinación nacional de trabajadores y trabajadoras de CyT. El mismo contó con la participación de delegaciones de Rosario, Catamarca, Tucumán, Santa Fe capital, Mar del Plata, Bahía Blanca, Necochea, Córdoba, Río Cuarto, Bariloche, Tandil, Noreste (Chaco y Corrientes), Mendoza, Misiones, Salta, La Plata, San Juan, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Luis y Puerto Madryn, a las que se sumaron cientos de compañeros y compañeras de la ciudad de Buenos Aires. El plenario comenzó con la intervención de los compañeros de AGR que ya llevan 20 días de ocupación de la planta contra el lock out patronal y los 380 despidos. Los compañeros fueron recibidos entre aplausos y cantos de unidad y la colecta para el fondo de lucha superó los 8000 pesos.
Un plan de lucha nacional para enfrentar el ajuste
El plenario comenzó debatiendo un plan de lucha nacional contra el ajuste del gobierno en Ciencia y Técnica donde se presentaron las mociones aprobadas en las distintas asambleas regionales realizadas de cara al plenario. Desde la Agrupación Nacional Naranja de CyT, intervinimos en la organización y el desarrollo del plenario con una delegación de compañeros y compañeras de Bahía Blanca, Capital, La Plata, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Mar del Plata, Rosario y Córdoba, enfatizando que debíamos irnos de esa instancia con un plan de lucha nacional unificado. Frente a un 2017 en el que el gobierno apuesta a redoblar el ajuste y la represión sobre los trabajadores, la única respuesta posible es la unidad de los trabajadores para profundizar la organización y la movilización. El plenario, que debutó con un primer triunfo cuando las autoridades anunciaron la fecha de la primera reunión de la comisión de seguimiento del acta acuerdo de diciembre, logró consensuar un plan de acción que incluye movilizaciones a la reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento para reclamar el ingreso de los compañeros al CONICET.
En este sentido, todas las asambleas regionales definieron por unanimidad apoyar el pliego de reclamos elaborado por los compañeros de la Red Federal de Afectados que surgiera durante la toma del Ministerio y en el primer plenario de coordinación realizado en Córdoba. Se aprobó también la realización de una marcha a la primera reunión del Directorio del CONICET para rechazar el ajuste en las becas doctorales y postdoctorales y una Marcha Federal por la Educación y la Ciencia con docentes y estudiantes universitarios. El pliego de la movilización incluirá, no sólo las reivindicaciones inmediatas contra el recorte, sino también los reclamos que los trabajadores y trabajadoras de CyT venimos impulsando desde hace años como el reconocimiento de los becarios como trabajadores, el pase a planta de los trabajadores contratados, la transparencia en los procesos de evaluación y la democratización de los organismos. Estos reclamos “de fondo” fueron cuestionados en numerosas asambleas regionales por distintos sectores kirchneristas. No debería llamar la atención dado que durante sus 12 años de gobierno, estas condiciones de precariedad y arbitrariedades se mantuvieron intactas.
Unidad de los trabajadores
En la segunda parte del plenario se debatió sobre la coordinación nacional de la lucha y la representación de los centros científicos tecnológicos (CCT) en la Comisión Mixta de Seguimiento. La discusión colectiva clarificó que, lejos de lo que buscaban instalar algunos sectores del kirchnerismo, la posición de conformar un “Senado” con un voto por CCT/provincia no es la mayoritaria.
Efectivamente, la mayor parte de los mandatos de las asambleas regionales propusieron, de forma heterogénea, la representación proporcional al número de trabajadores de CyT por región o por asamblea. Garantizando la participación de todas las asambleas del país mediante un piso de representación, un esquema proporcional permite mantener un carácter federal a la vez que respeta la voluntad de la mayoría de los trabajadores del sector. Frente a las antinomias artificiales de Capital vs “interior” que pretendieron instalar sectores K y de la izquierda, en consonancia con los intereses de las camarillas del CONICET que integran y defienden, desde la Naranja de CyT intervinimos para plantear que la unidad debe ser entre trabajadores.
El plenario: un primer triunfo
La masividad del plenario fue un éxito en sí mismo si se tiene en cuenta que la mayor parte de las organizaciones kirchneristas de Capital boicotearon permanentemente la realización de esta instancia. El kirchnerismo apostó desde el primer momento a romper la unidad de acción: desde plantear que el plenario sólo debía discutir cuestiones puntuales para llevar a la Comisión Mixta de seguimiento (en lugar de un plan de lucha) hasta la negativa de convocar a una asamblea regional conjunta en Capital que elabore un mandato para el plenario.
Al igual que ocurrió durante la toma del MinCyT, cuando durante tres días apostaron a quebrar el movimiento de lucha boicoteando la ocupación, durante la semana previa al plenario paralelizaron la asamblea regional propuesta por Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) con plenarios propios, negándose a convocar o asistir a una asamblea unificada. Cabe destacar que también Patria Grande votó en contra de que ATE CONICET convocara a sus afiliados y afiliadas a participar de la asamblea unificada. El plenario fue, en los hechos, organizado desde JCP Buenos Aires con el apoyo de un sector de ATE CONICET (Saavedra 15), la Red Federal de Afectados y AGD UBA. Descontando un pequeño aporte realizado por Becarios Empoderados y Autoconvocados de Córdoba, el resto del kirchnerismo (CyT Argentina, Autoconvocados de Capital, CONADU) no aportó un centavo para hacer frente a los gastos organizativos.
El 9/2 todos y todas al CONICET por el ingreso de los compañeros recomendados
El masivo plenario del sábado deja planteados grandes desafíos: desde impulsar y construir el plan de lucha en cada punto del país hasta profundizar los canales de articulación entre las distintas asambleas. El día jueves 9 tenemos una primera cita, con el llamado a movilizarnos a la primera reunión de la comisión de seguimiento. Frente a la profundización del ajuste y la represión, profundicemos nuestra organización y movilización colectivas.