Sociedad

28/8/2025

Puja entre especuladores inmobiliarios en CABA en medio de la crisis habitacional

Los capitalistas reclaman vía libre para sus negocios y compiten por los terrenos rentables.

CABA.

La modificación del Código Urbanístico (CUD) de la Ciudad de Buenos Aires viene profundizando la crisis habitacional en la ciudad, mostrándose como una reforma ineficiente para garantizar el acceso a la vivienda de la población trabajadora y como un recurso de un puñado de especuladores inmobiliarios para valorizar sus negocios con el acaparamiento de tierras y los proyectos inmobiliarios suntuosos.

La reforma en cuestión introdujo al sistema la herramienta de la Capacidad Constructiva Adicional (CCA), por la cual se habilita la construcción de metros cuadrados en las zonas más rentables de CABA (particularmente en zona norte) a cambio de la realización de inversiones y obras en los barrios más pobres de la ciudad, que se ha limitado en la práctica a una contados proyectos con rentabilidad garantizada.

Resulta que en los hechos los trabajadores que habitan la zonas más pobres de la ciudad carecen del acceso al crédito y los ingresos salariales suficientes para acceder a la vivienda propia, en el cuadro de una obra pública y de viviendas inexistente y de la imposibilidad de superar los filtros y los requerimientos del financiamiento que ofrecen los bancos.

En este cuadro esta creciendo un conflicto entre los propios capitalistas del sector, entre aquellos que reclaman un acceso libre a la edificación en zonas residenciales de alta rentabilidad y un puñado de empresas, como Irsa o Eduardo Constantini, que acapara la tierra edificable disponible y cuya tenencia se vería revalorizada por los bloqueos y límites a los desarrollos urbanos.

En el medio también se inscribe el rechazo de los vecinos de dichas zonas residenciales a la aparición de torres que le resten calidad de vida al barrio y que sobreexijan la ya saturada infraestructura de servicios, que carece de toda inversión, en un cuadro donde los proyectos inmobiliarios no se encuentran atados a la obligación de ampliar una red de servicios colapsada.

De conjunto estamos ante una ciudad donde las iniciativas de los partidos políticos patronales y el gobierno de Jorge Macri solo garantizan los negocios inmobiliarios, privilegiando a uno u otro sector, rematando a su paso los terrenos públicos para proyectos inmobiliarios suntuosos que no garantizan el acceso de nadie a la vivienda y operan en gran parte como reserva de valor d ellos capitalistas, encareciendo más el suelo de la ciudad y los precios de los alquileres, en una política expulsiva de miles de trabajadores.

Por el lado de la situación de los trabajadores de los barrios pobres, no solo no existe ningún plan de viviendas y obras accesibles a la población sino que el CUR bloquea las autoconstrucciones con las que muchas familias amplían o construyen su vivienda única.

La cuidad de Macri y la oposición patronal es para unos pocos, con una población estancada en los 3 millones de habitantes y políticas expulsivas contra los trabajadores hacia las villas de la ciudad y finalmente hacia el conurbano bonaerense.

Ningún CUR puede dar respuesta satisfactoria a los trabajadores ante esta crisis habitacional, cuya solución debe comenzar por la recomposición d ellos salarios e ingresos de los trabajadores, el establecimiento de un banco de tierras ociosas para la realización de obras publicas y de vivienda y créditos hipotecarios de ac ceso al conjunto d ellos trabajadores, con cuotas que no superen el 25% d ellos ingresos familiares, para garantizar el acceso a la vivienda única.

"Que allanen a los Milei y Menem": en Comodoro Py, Solano reclamó ser querellante en la causa por las coimas
Jornada de acción a las 10:00 horas en los Tribunales Federales de Retiro. -
prensaobrera.com
"Esto no da para más": nueva marcha de jubilados repudió el veto y al gobierno coimero
Marcharon de Congreso a Plaza de Mayo. -
prensaobrera.com