Sociedad

1/8/2025

Talud Continental IV: stream del Conicet de las profundidades argentinas

El valor de los descubrimientos científicos y la curiosidad humana más allá de la ganancia capitalista.

Stream.

Investigadores del Conicet, en conjunto con la fundación Schmidt Ocean, están llevando adelante la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV. La misma está siendo transmitida en vivo vía stream.

Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian con el objetivo de explorar hasta 3900 metros de profundidad y a 300 km de la costa con el fin de poder observar especies que nunca antes pudieron ser registradas. Hasta el momento los investigadores confirmaron 40 nuevas especies en el cañón submarino Mar del Plata.

Un stream viral

El dato que está siendo noticia, más allá de los descubrimiento de nuevas especies, es el rating de vistas que están teniendo los streams y su respectiva difusión en redes que comenzó con 18 mil vistas y en el transcurso de los días fue en aumento llegando a más de 50 mil superando a canales de streaming tradicionales. En estos momentos el video de la expedición del primer día lleva acumulado más de un millón de vistas en Youtube (logradas en menos de 3 días). Esto, sin tener en cuenta la propia difusión que fueron dando distintas cuentas de redes sociales.

Estos datos dan cuenta del interés real que existe en un sector importante de la población por los descubrimientos científicos y en esencia algo humano como el deseo de conocer el mundo que nos rodea.

La investigación en medio de la motosierra de Milei

Pero no todo es alegría. Actualmente el sector de la ciencia está sufriendo un ajuste histórico. La inversión en ciencia y tecnología está en su piso histórico: 0,15% del PBI, por debajo del porcentaje destinado en 2002 en plena bancarrota económica y social. A su vez, el poder adquisitivo de los salarios y las becas se redujo en un 40%, alcanzando niveles similares a los de 2001. En este contexto, se está produciendo una fuga de cerebros enorme.

Esto lleva a que muchas de las investigaciones solo puedan llevarse adelante bajo financiamiento privado, principalmente extranjero (como en este caso), dejando en muchos casos las patentes y descubrimientos en manos de distintos capitales. Mismos que pondrán por delante sus intereses para desarrollar negocios, antes que los intereses de las mayorías trabajadoras de la Argentina. 

El plan motosierra de Milei tiene, en la ciencia, el objetivo de profundizar una orientación procapitalista, donde si no es beneficio para mejorar la tasa de explotación de los capitalistas tendría que ser descartado.

La exploración marina vs la explotación de los mares

Ante la viralización de esta expedición, sectores del gobierno libertario buscaron crear un falso debate sobre una oposición entre la extracción de recursos naturales y la investigación de la fauna marítima. Proponen que la única forma de poder extraer petróleo del fondo marino es mediante la destrucción absoluta de los biomas marítimos. Esto no es un hecho casual. Hace 3 años se desarrollaron en toda la costa Atlántica movilizaciones populares (el “Atlanticazo”) contra la instalación de la multinacional petrolera offshore Equinor, reconocida en el mundo entero por su falta de cuidado ambiental, que derivó en derrames de petróleo que dañaron distintos ecosistemas.

El problema no es la explotación de los mares sino la orientación capitalista del Estado argentino con la superexplotación de los recursos naturales, para luego entregarles esas materias primas al imperialismo dejando atrás solamente destrucción ambiental. El gobierno del Rigi y la entrega de recursos no tiene autoridad para hablar del desarrollo de la Argentina.

El capitalismo como límite a la ciencia

La repercusión de este stream no solo ha dejado en evidencia que las investigaciones científicas no son meramente un nicho de académicos como quiere imponer el discurso liberal, sino que está arraigada a la inherente curiosidad humana y la búsqueda del conocimiento. Ahora la situación actual nos lleva a depender de buenas voluntades o fundaciones para impulsar investigaciones que son del interés de las grandes mayorías.

La orientación de los recursos técnicos están puestos al servicio de la ganancia capitalista y no a satisfacer las necesidades de las grandes mayorías. Es entonces que la ciencia y la curiosidad humana encuentran en el capital como relación social una pared que no pueden superar al poder utilizar la gran maquinaria productiva para cultivarse. Solo bajo un gobierno de los trabajadores que ponga esta maquinaria al servicio de esta curiosidad podrá destrabar los límites de la capacidad de descubrimientos del ser humano.

Octubre queda lejos
-
prensaobrera.com