Universidad
7/11/2025
Universidad de Córdoba: importante charla debate a 50 años de la muerte de Agustín Tosco
Un homenaje que tendrá continuidad en la lucha contra la reforma laboral de Milei y sus cómplices.
Seguir
Charla.
El pasado jueves 6 de noviembre, en el pabellón Mariano Ferreyra (ex casa verde) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tuvo lugar una mesa debate titulada "A 50 años de su desaparición física: Tosco y la lucha obrera hoy". La iniciativa propuesta por no docentes de la mencionada institución fue abierta a los otros claustros y tuvo lugar en el marco de las jornadas impulsadas por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humidades en conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento del líder sindical y referente del Cordobazo, Agustín Tosco.
De la actividad participaron Franco Boczkowski, secretario general de Uepc Capital; Lucas Felici, secretario gremial del Sindicato del Personal Químico y Petroquímico de Río Tercero; Marcelo Bianco, referente del Plenario de Trabajadores Jubilados. Marcelo da Vila, delegado de ATE y no docente de la Facultad, fue el moderador de la convocatoria. Todos ellos referentes del sindicalismo combativo y de las luchas que atraviesan la provincia por el salario, en defensa de los puestos de trabajo y por la jubilación.
A la convocatoria se dieron cita estudiantes, docentes, no docentes, trabajadores químicos, del Conicet, integrantes del Polo Obrero. Fue un intercambio con el que se sacaron importantes conclusiones para continuar la lucha en defensa de los intereses obreros y populares; finalmente es el mejor homenaje al dirigente antiburocrático de Luz y Fuerza.
En la primera exposición, Marcelo Bianco hizo referencia a Tosco ligado a un proceso colectivo. Así mismo destacó que muchos de los actuales jubilados fueron activos participes del Cordobazo. Además, destacó que Milei y sus cómplices buscan derogar los convenios colectivos arrancados en los '70.
A su turno, Lucas Felici manifestó un retroceso en los derechos laborales de los trabajadores argentinos. En ese sentido, marcó que “podemos dar fe porque estamos discutiendo hace 120 días”, una reforma laboral que quiere imponer Petroquímica. Esto en relación a la tenaz lucha que esta dando el colectivo de trabajadores químicos en Río Tercero. Además, remarcó en el “fuera Milei” como una tarea de la etapa.
“Hoy Milei nos está presentando una lucha que no podemos negociar en el Congreso”, aseveró Felici. Entre las premisas que desarrolló el vocero de los trabajadores químicos, aseveró que “tenemos que tener la capacidad de juntarnos con aquellos sectores que quieran luchar" para “desintoxicar a los sindicatos”, y afirmó que la salida es colectiva.
Franco Boczkowski, caracterizó el accionar de la burocracia sindical centrado en un parlamentarismo de burócratas que se atribuyen la representación del movimiento obrero. En esta línea contrapuso la orientación de la burocracia con la lucha del colectivo de trabajadores del hospital Garraham, por sus métodos e intervención.
Boczkowski puntualizó, en la cuestión del poder para los trabajadores, la necesidad de una intervención política independiente desde el campo de los trabajadores; en esa perspectiva reivindicó la consigna de “gobierno obrero y popular” que se cantaba durante las jornadas del Cordobazo.
Vale destacar que la vanguardia obrera del Cordobazo encabezó a los sectores antiburocráticos, y que el Cordobazo que decretó la muerte política de la dictadura de Onganía en 1969. En este sentido, en la charla uno de los denominadores comunes de las intervenciones fue el de la lucha para superar a la burocracia sindical, que a 50 años de la muerte de Tosco no hizo un homenaje como corresponde; y no es casualidad, puesto de que se trata de una casta sindical que se hizo rica por entregar reclamos de la clase obrera. En esa línea, ahora son colaboradores del régimen de Milei y los gobernadores.
El modelo gremial de la burocracia sindical es el de Rucci. Opuestos por el vértice, los sindicatos combativos, las organizaciones de jubilados y las piqueteras como el Polo Obrero continúan impulsando los históricos métodos de la clase obrera: piquete, asamblea, ocupaciones, la acción directa para enfrentar a las patronales y sus gobiernos.
Así las cosas, la charla fue un aporte para poner de relieve la vigencia de la lucha antiburocrática de Tosco y dejar planteadas las tareas que tiene el movimiento obrero en la actualidad: enfrentar la política de reforma laboral.
En ese sentido se acordó impulsar una carta abierta al conjunto de la clase obrera y sus organizaciones, para que se den cita en el próximo plenario de trabajadores ocupados y desocupados que se realizará el 18 de noviembre. Sera una convocatoria para impulsar la lucha por la derrota de la reforma laboral y todos los reclamos obreros y populares.




